Esta nota, la elaboramos con el fin de marcar lo cauteloso que se debe ser, con el uso de la información, en el net-word, y no quedar enredado en ella...
El reporte, encomendado a Gustavo Gómez y Ana Laura Rivoir por LIRNE.NET (Learning Initiatives on Reforms for Network Economies), que evalúo la percepción sobre el entorno regulatorio en Telefonía Fija y Móvil en Uruguay. Los resultados son producto de la aplicación de una metodología desarrollada por LIRNEasia.
Reconocimientos para el desarrollo de este informe, de los autores que contaron con el apoyo de Alejandra Davidziuk, Walter Sena, Montserrat Zunini Martínez, Amy Mahan y COMUNICA.
La evaluación, consideración y aprobación del documento elevado contó con la contribución de 43 personas integrantes de las tres categorías tomadas en cuenta por el estudio: actores directamente afectados por la regulación del sector de telecomunicaciones, actores que analizan el sector con un interés más amplio y actores con interés en mejorar el sector para ayudar al público.
No nos ayudes más German!!!, cuando se maneja des-información y está navega en el mundo web, se desvirtúa, genera confusión, desorienta y a su vez desde nuestra posición debilita el campo de acción. Porque decimos esto? Ver, analizar documento mencionado, data de marzo 2008.
Regulación e Inversión en Telecomunicaciones: Estudio de Caso para Uruguay
Gustavo Gómez Germano Ana Laura Rivoir, Marzo 2008 Montevideo – Uruguay, Comments invited, please post them to the autors or online at info@lirne.net.
Se incluye información y análisis de la situación del sector en cada una de las seis dimensiones que propone la metodología de forma de dar contexto a los resultados encontrados.
1. Entrada al Mercado
2. Acceso a Recursos Escasos
3. Interconexión
4. Regulación Tarifaria
5. Regulación de Prácticas Anticompetitivas
6. Servicio Universal Obligatorio
La evaluación contó con la contribución de 43 personas integrantes de las tres categorías tomadas en cuenta por el estudio: actores directamente afectados por la regulación del sector de telecomunicaciones, actores que analizan el sector con un interés más amplio y actores con interés en mejorar el sector para ayudar al público.
En pag. 13 del documento, en el ítem- Etapas y proceso de apertura del mercado expresa: ……Nuevamente una movilización ciudadana impidió este intento al recoger 225.000 firmas para obligar al gobierno a plebiscitar la norma. Antes de que esto sucediera, el Parlamento derogó por la Ley N° 17.524 de agosto de 2002 los dos artículos polémicos de la nueva ley (612 y 613) donde se habilitaba a la venta de hasta el 40% de ANCEL, la filial de ANTEL que brinda servicios de telefonía móvil.
Vale aclarar, que no es el único que expresa, documenta, o propone iniciativas. Algunas de corte neoliberal, como las de Danilo Astori, y su “holding” de empresas dentro de las EE.PP, tal fueron las iniciativas que las hizo públicas, y que debido a la presión popular, no prosperaron, tales como los casos de ANTEL y ANCAP, que ambicionaba que cotizaran en bolsa sus acciones.
O los casos, de abrogarse el derecho a las victorias del pueblo Oriental en el plano de las EE.PP, para su fuerza política-partidaria, dejando de lado, horas de militancia, volanteadas, pintadas de muros, giras, salida en los medios, y todo lo desplegado en lo que llamamos idea-fuerza desde la Comisión de Defensa del Patrimonio Nacional y su Soberanía, hablamos de la ex senadora Constanza Moreira.
Pero esto lo abordaremos en otros artículos, con el único fin de marcar la Independencia de Clase, que debemos tener los obreros orientales, en el camino para que no haya ni explotados ni explotadores. Con el cuidado, atención, estado de alerta, que debemos tener ante un nuevo gobierno, desde el 1ero de marzo 2020 .
Entrando de lleno en el documento, es cierto que nuestro gremio y el pueblo Oriental, organizado y movilizado logro impedir el intento PRIVATIZADOR de ANCEL, el “holding” de empresas y que sus acciones fueran cotizadas en la Bolsa de Valores.
El 19 de febrero 2002, presentamos en la Corte Electoral, 701.584 firmas para que se convocara a la Democracia Directa.
No se ajusta a la verdad, lo que expresa Gustavo Gómez, en su informe elevado a LIRNE.NET: https://www.lirn.net/ , que es ni más ni menos que una Biblioteca Virtual / o red de recursos de información.
Luce en su página inicial la leyenda “El aprendizaje exitoso comienza con una gran biblioteca.
Capacitamos a las escuelas, los estudiantes y las bibliotecas para que alcancen su máximo potencial”.
O sea es documentación que navega en la red de Internet, con información errónea, si este es el documento de formación y aprendizaje, a las escuelas, el estudiantado por medio de la web biblioteca virtual que busca potenciar al máximo el conocimiento de los jóvenes, y partiendo de la base según dice la leyenda, de que la información es Poder, algo no esta bien.
Gustavo Gómez Germano es comunicador, investigador y experto en Políticas Públicas y marcos regulatorios relacionados con radiodifusión, tecnologías de la información y la comunicación (TICs), libertad de expresión y derecho a la comunicación. Fue además director de Telecomunicaciones del Gobierno de Uruguay (DINATel) bajo el gobierno progresista, (director del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia - OBSERVACOM), Profesor Universitario e investigador experto en leyes y políticas públicas sobre medios de comunicación, cuenta con una maestría en Industrias Culturales: Políticas y Gestión, de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).
Ha sido corredactor de varias leyes relacionadas con la libertad de expresión y los medios en Uruguay y ha investigado, asesorado y/o elaborado recomendaciones sobre políticas públicas y marcos regulatorios en radiodifusión en numerosos países de América Latina y el Caribe por invitación de gobiernos, congresos y organismos internacionales.
Es autor de los libros Televisión digital terrestre en Uruguay (2013) y La regulación de medios y la televisión digital en América Latina (2014). Es asesor del Banco Mundial para América Latina y docente en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica del Uruguay.
Este documento, como lo expresa, pasó por más de medio centenar de manos, ninguno se percató de tal “horror”….. Dimos un breve Currículum Vitae de Gustavo Gómez Germano, para ubicar al lector de quién estamos hablando, nosotros particularmente lo conocimos de la agremiación de Radios Comunitarias, y en el 2003, ya que participamos, y expusimos en el evento de Políticas Públicas de Comunicación: el Ausente Imprescindible. Democracia, Sociedad de la información y Gobierno Progresista, nosotros como dirigente de SUTEL e integrante de la Unidad Temática de Telecomunicaciones del FA. Este evento fue patrocinado por la Friedrich Ebert Stiftung.
Gustavo elaboró el documento resumen de las propuestas del taller sobre Sociedad de la Información (GTSocinfo), Convenio entre FESUR y el Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nuevo Espacio, el cual fue coordinado por el senador Nin Novoa y la diputada Margarita Percovich.
Como dice el ferretero del rrioba, si queres celeste......., no le des pintura blanca, esto es igual, si te formas y en el colectivo imaginario en la toma del conocimiento, de todos los que acceden al documento, y tenes grabado como hierro caliente, que el esfuerzo ciudadano en Uruguay fue de 225.000 firmas, cuando realmente fueron 701.584 voluntades, algo no está bien...
Como dice mi tocayo Julio Ríos, “la capacidad de asombro, no tiene límites”
Comments