![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_ab3aceadb41c43aaa7bfcad63a4e5d07~mv2.jpg/v1/fill/w_200,h_150,al_c,q_80,enc_auto/a27d24_ab3aceadb41c43aaa7bfcad63a4e5d07~mv2.jpg)
Desde la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra 2003), hasta la fecha, se ha generado un boom en los llamados “punto.com,” en el sector telecomunicaciones.
Fueron los actores de la Sociedad Civil, con apoyo de algunos gobiernos, que intentaron romper el esquema, insistiendo en que no se puede pensar en “sociedad” sin centrarla claramente en los derechos humanos (DD.HH).
En dicha cumbre se logró que, en la plataforma y plan de acción, convivieran (no sin contradicciones…) diferentes enfoques.
Desde entonces la relación Internet – Derechos ha registrado avances (como las normativas que garanticen derechos, por ejemplo en Europa y en Brasil) y retrocesos (como reveló Edward Snowden, respecto al espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad – NSA, imponiendo en los paises la llamada “Democracias Tuteladas”). Uruguay no escapa a la regla…
El acceso a Internet bien manejado puede facilitar derechos, como una mayor libertad de expresión de la ciudadanía o una participación más activa en la política.
Hoy, el debate se centra, casi exclusivamente en los derechos políticos y civiles, y muy poco en los Derechos Económicos, Sociales, ni Culturales .
Internet hoy se debe considerar mucho más que una plataforma tecnológica, que interconecta sistemas, hardware/software; sus múltiples aplicaciones han dado lugar a una nueva dimensión de la sociedad lo que llamamos “ciber-espacio” que hoy está plenamente integrada a la realidad física, generando transformaciones.
Muchas funciones económicas y sociales, así como servicios públicos y privados, se desplazan hacia Internet, mejorando servicios, pero sin dar la atención personalizada, la cara humana del servicio, también profundiza la exclusión donde no hay el acceso adecuado, o es inaccesible por sus costos.
Hay empleos que mutan o se eliminan, se crean otros de tipo nuevo, afectando derechos laborales, carrera laborales, cambios en los expedientes académicos “capacitacion”.
En ANTEL lo vivimos en carne propia, cuando trasvasamos de la tecnología electromecánica a digital, red de trasmisiones, luego a vos IP (NGN o FTTH), o el mantenimiento de la red física de acceso de par de Cobre a Fibra Óptica. Ni que hablar el telefonía celular, 2G, 3G, 3.5 G , GSM al 4tro.G y próximo a brindar 5G.
Se transforman aspectos en la sociedad uruguaya , como los sistemas educativos, el llamado “Plan Ceibal” pero no siempre bajo parámetros que mejoran la educación.
Con los nuevos sistemas de inteligencia artificial vease “El Guardian” basados en el procesamiento y control masivo de información, telecomunicaciones fija, celular, y datos, operados por personal del Ministerio del Interior, que agudizan el riesgo de privacidad, de pérdida de control de la ciudadanía sobre decisiones que antes respondían a procesos democráticos y normativas legales. (Escuchas legales ordenadas por Poder Judicial, elevadas al organismo ANTEL).
Para que las tecnologías, Internet y las TICs , puedan realmente contribuir a consolidar derechos, es necesario desarrollar un marco de propuestas que se transformen en iniciativas parlamentarias. “políticas públicas” .
Estudios realizado recientemente por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (A.P.C), sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales (D.E.S.C) e Internet, aportan a estos debates, y en particular dan orientación para la formulación de propuestas, tanto en materia de cómo se puede aprovechar mejor Internet para la promoción de los (D.E.S.C), como también para prevenir nuevas amenazas a los derechos que derivan del desarrollo tecnológico.
Estamos ante una verdadera Revolución Digital en la que Telecomunicaciones ?
En los profundos cambios que están produciéndose hoy en nuestro mundo , es la Sociedad de la Información, protagonistas de este paradigma?
La transformación del sector está impulsada básicamente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar y formar opinión - información, mediante tecnologías digitales procurando, reducir lo que llamamos comunmente “brecha digital”.
>Como funciona la regulación de las Telecomunicaciones y Gobernanza de Internet en Servicios de Telecomunicaciones.
>Como funciona la Regulación Nacional e Internacional en la llamada Economía Digital?
>Cuales son las nuevas formas de prestar los servicios: los retos actuales y futuros en el area del Comercio Electrónico, Seguridad, Documento y Firma Electrónica ?.
>Que es la Economía Colaborativa?.
>Que Derechos Fundamentales existen en la llamada “Sociedad Defensa de la Competencia”.
>Marco Jurídico de los servicios de comunicación audiovisual.
>La Administración Pública y las TICs: Gobierno Electrónico, la Transparencia en la Administración, el Acceso a la Información Pública de Medios.
Estos temas serán los abordados en futuros artículos que iremos reseñando en publicaciones en el Diario La Juventud en forma semanal.
Comments