top of page

Portabilidad Numerica, imposición Imperial?

Foto del escritor: Agrupación 19 de octubreAgrupación 19 de octubre

La propiedad del número de celular es lo que se busca impulsar con la Portabilidad Numérica, una pretensión planteada en varios proyectos de ley, iniciativa de ONG, quedaron encajonados desde décadas en el Parlamento y hoy toma forma incorporándolo desde el Ejecutivo en dicho proyecto, apoyada por las Telefónicas Privadas, multinacionales ellas, que operan en Uruguay (Movistar y Claro), algo que suena lindo pero tiene sus inconvenientes.

Podemos adelantar que no lo consideramos "una buena medida”, más si se utiliza la vía del “Fast TRACK”, o vía rápida.

El anteproyecto de ley de Urgente Consideración a impulsar, en su artículo 451 expresa “Declárase que la “portabilidad numérica” es un derecho de los usuarios de los servicios de telefonía móvil.

Esto refleja en principio la defensa de un derecho, pero entremos a analizar algunos aspectos:

(en base a estudios hechos por una consultoría contratada) donde afirma que la portabilidad numérica tiene "más desventajas que ventajas".

La implementación de un nuevo sistema con una entidad externa que gestione una base de datos que debe ser consultada previo a cada comunicación, implica mayores costos, un delay (retraso) en las llamadas y hasta problemas de confiabilidad en la transmisión.

En su artículo 453 nos habla que la portabilidad numérica se implementará, de conformidad con el cronograma que, para tal fin, elabore la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC).

A tales efectos, dicha entidad deberá conformar un Comité de Portabilidad Numérica dentro de los sesenta días de promulgada la presente ley.

La plataforma tecnológica para la implementación de la portabilidad numérica quedará sujeta a los estudios técnicos y de impacto económico que realizará el referido Comité.

Dicho Comité de Portabilidad Numérica funcionará en la órbita de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) y se conformará con personas de notoria solvencia y experiencia técnica en la materia.

La URSEC propondrá al Poder Ejecutivo, para su aprobación, y dentro del plazo establecido en el presente artículo una nómina de expertos para integrar el Comité.

En artículo siguiente 454 se explaya que será el Comité de Portabilidad Numérica que elaborará, dentro de los ciento ochenta días siguientes a su conformación, un cronograma de actividades para la implementación de lo dispuesto en la presente ley.

Su cometido específico será el abordar:

A) Los mecanismos y formas de implementación de la Portabilidad Numérica para el sistema de telefonía móvil.

B) El esquema técnico que mejor se adecue a las condiciones del servicio a implantar.

C) La revisión de un Plan de Numeración.

D) Un Plan de migración adecuado, garantizando el mejor servicio al usuario.

E) La determinación de los costos fijos por operador para la activación de la Portabilidad Numérica.

F) Las recomendaciones en materia de tarifas, remuneración y cobro de portabilidad Numérica que aseguren que los cargos se orientaran a los costos del servicio y no al usuario.

G) El proceso público de consultas a los operadores y la conformación de una instancia permanente de carácter consultivo, que promueva la cooperación entre agentes.

H) El diseño de manuales de procedimientos para el acceso al servicio.

I) El diseño claro y oportuno de lineamientos precisos sobre los derechos y deberes de usuarios y operadores.

J) La implementación de un mecanismo oportuno para la eliminación de los costos asociados a la incertidumbre respecto a los cargos de terminación de llamadas a números portados.

K) Todo otro aspecto o medida regulatoria que se considere indispensables para que la Portabilidad Numérica se haga efectiva.

Aclaramos que "si bien podría verse con interés, ya que los clientes mantendrían el número de servicio móvil, su implementación implicaría una serie de complicaciones técnicas que aumentan los costos, y se da de bruces con lo que pregona Lacalle Pou, en el tema austeridad, quien pagara dichos costos?, las multinacionales la veo difícil, será Papa Estado, el que asuma los gastos, aunque lo establece el artículo 455 que los costos correrán por cuenta de los operadores. Cabe aclarar que por vía Ley de Inversiones Extranjeras, las multinacionales son beneficiadas con exoneraciones tributarias millonarias en dólares , ANTEL no, y esta aporta al erario público vía Rentas Generales, que las decreta o resuelve el MEF, y que no hay mecanismo establecido de sus montos, a sido así hasta ahora, y dudamos que vaya a cambiar, el sentido común, que en la mayoría de los casos no es el común de los sentidos, debería establecer un porcentaje de aporte a Rentas Generales y un porcentaje para inversiones, sino es una competencia desleal contra las transnacionales en el mercado telefonía móvil. Aunque no es el único caso, que se la desangra a ANTEL, lo explicaremos más adelante. Nos ven como mercancía, no como necesidades de la población, en la mayoría de las EE.PP.

En el artículo 456 deja claro que la implementación del sistema de portabilidad numérica requerirá de la aprobación del Poder Ejecutivo previo informe preceptivo de la Unidad Reguladora de Servicios de Telecomunicaciones.

Nos preguntamos?, cual es el apuro si hablamos de 8 meses por lo menos de estudio para su viabilidad, su anterior estudio de pre factibilidad, y aprobación posterior.

Habrá que crear "una base de datos única y centralizada de números portados" con la información de todas las compañías telefónicas, que eso también generara gastos.

También hay otras complejidades, porque en las redes de transporte como las de Uruguay, y su cobertura, agregar nuevos elementos implicaría sumar posibles puntos de fallos (ensayo-error) y por qué provocaría una confiabilidad menor en las llamadas".

Sera presión de las transnacionales?, no es de extrañar estas actitudes, de una clase a la cual representa el nuevo gobierno multicolor, pero el apuro, la no consulta ciudadana, lleva a que si arranca mal planificado, termina mal, se argumenta que en toda América Latina existe este sistema, y lo expresan: México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Paraguay, ya han implementado este sistema . Hay países que hace más de 2 décadas, vociferan.

Algunos agoreros de la Portabilidad Numérica, “patovicas del neoliberalismo”, entienden que "vuelca a los usuarios más beneficios, pone la competencia más dura y exige más a las telefónicas en calidad del servicio y experiencia que le brindan al cliente". Inviertan señores en infraestructura, en calidad de servicio y cobertura, como lo realiza ANTEL, y sean leales en el campo de las acciones.

Otros manifiestan: "Estar a favor de todo lo que implique mayor libertad para los clientes al momento de elegir su prestador de servicios", y nos preguntamos?, no son libres los uruguayos al momento de suscribir un contrato de servicios móviles? Vivimos por suerte en DEMOCRACIA, pongamos un simple ejemplo, en un matrimonio se jura lealtad, protección todo lo que sea arraigo familiar, se establece un contrato ante el Juez (Libreta de Matrimonio), por miles de circunstancias de la vida no funciono, ud para formar una nueva vida, no debe formalizar el fin de una etapa y establecer nuevos compromisos.

Se olvidan de que ANTEL a nivel mundial navego en soledad por décadas, porque la tendencia planetaria eran las PRIVATIZACIONES?, que hemos demostrado con hechos y no con bellas palabras, que las tendencias deben ser, evaluadas, estudiadas, maduradas y después de ver su implementación, aplicarlas, los trabajadores de ANTEL hemos generado en el colectivo imaginario del pueblo, que no todo lo público es malo.

El tiempo y solo el tiempo, da y quita razones, no estábamos tan errados en el 92 cuando el padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, presento el proyecto de privatizaciones de las Empresas Publicas, (ley 16.211) y la lucha organizada, nos llevó a la victoria contundente en el Referéndum del 13 de diciembre.

"Si tomamos el ejemplo a nivel internacional podríamos afirmar que han fracasado, porque finalmente no se aplicaron, se destinaron millones y millones de dólares para su implementación y después se trasvasaron (de una compañía a otra) un ínfimo porcentaje de usuarios."… pero vamos mas allá, ya que tanto se mira el plano Internacional, hace décadas que se implanto el Fondo de Acceso Universal, destinado a achicar la brecha digital, se les cobra un % de la recaudación a los Operadores de Telecomunicación, para formar dicho fondo, en otros se los refuerza con dinero obtenido de las subastas de espectro radioeléctrico, aquí en URUGUAY no existe nada de eso, todo es sobre los hombros de ANTEL Empresa Pública, el acceso a Internet, la cobertura en el medio rural, en desarrollo de la Fibra Óptica (FTTH), en el plano educativo el (CEIBAL), etc…, las Multinacionales/Transnacionales no aportan ni un sope.

Al cuqui chico, se ve que le apasiono la saga de 9 capítulos de “The Fast and the Furious”, un consejo baje un par de cambios..



Convencidos que lo mejor de ANTEL Empresa Pública, es eso, que es Publica!!!

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

ความคิดเห็น


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page