top of page

2023, el inicio del Internet UY en pocas manos, Oligopolio corporativo! Introducción.-

Foto del escritor: Agrupación 19 de octubreAgrupación 19 de octubre

¿Las telecomunicaciones tienen ideología?

¿Existen infraestructuras de Banda Ancha liberales o redes de telecomunicaciones socialistas?

¿Hay Internet progresista, de Izquierda o de derecha?

Las redes, la tecnologías y servicios digitales son “neutrales”, pero las políticas públicas pueden tener una orientación ideológica hacia una mayor o menor intervención del Estado en el mercado.

En los inicios de los 90 eran parte de un Estado de bienestar que desapareció ante el advenimiento del neoliberalismo, excepto Uruguay que su Pueblo Oriental logro frenarlo.

La venta y privatización de las Empresas telefónicas Públicas fue una ola ideológica, política y económica planetaria, que cambió la orientación hacia el predominio del mercado y la inversión privada en el sector.


De forma simplista no precisa y real- la izquierda se orienta hacia el estatismo, una posición más tibia tiene el progresismo y la derecha volcado totalmente hacia la liberación del mercado.

La derecha ideológica sostiene que el Estado es ineficiente en la administración y operación de empresas y que el mercado regula y es eficiente.

El pueblo Uruguayo les mato el verso Imperialista, pero quedamos en un debe, siendo la única empresa de telecomunicación del Estado, no se legislo en la materia hasta hoy, luego del contundente pronunciamiento popular en el referéndum del 13 diciembre 1992.


Llendo al análisis de los medios, los llamados “3 grandes” se constituyen en Grupos Económicos, como grandes capitales diversificados- a partir de la explotación de la innovación tecnológica, una es la televisión, abierta/cerrada.

Hay podría decirse 3 segmentos: ”los 3 grandes”, están los otros Grupos Económicos/Proto-Grupos en los Medios “los micros”, y están los llamados grupos independientes.


Pero son varios los monos, te invito a que los conozcas:


Se introdujeron en nuestro país a mediados de la década del cincuenta, estos formaron un oligopolio en el mercado de los medios uruguayos.

El 7 dic.1956 fue la primera emisión oficial de Saeta TV Canal 10. La fundación de este canal se debió a la labor pionera de Raúl Fontaina. En el primer directorio de la nueva empresa figuraron, además, los Romay Salvo y varias personas que luego serían concesionarias de medios en el Interior: Lucas, Figueira, Dini, Marroche, Pera , Ordoqui, Ois, Saravia, Ravazzoni, etc.


Cuatro años y medio después y luego de algunos intentos primarios, el 23 de abril 1961 salió al aire la segunda emisora de televisión: Montecarlo TV Canal 4, de propiedad de la familia Romay.


El 2 mayo 1962 comenzó sus emisiones Teledoce, con la gerencia de Raúl Galana que posteriormente sería reemplazado por el ingeniero Horacio Scheck, que permanecería al frente del canal hasta su muerte.

Completó el panorama fundacional de la TV la salida al aire del Canal Oficial a cargo del SODRE el 19 de junio 1963.


Con el “boom” de las comunicaciones a escala planetaria -primero la radio, luego la televisión- abierta y cerrada, y ahora el streaming, algunos descubrieron el poder político que esconden y las potencialidades económicas encerradas en esas nuevas tecnologías, transformándose en los operadores de ese poder o vinculándose a los que ya estaban en los medios.

Las “vinculaciones” con el aparato estatal devinieron condiciones para que, en pocos años, los nuevos empresarios de los medios dieran el salto que los transformó en grandes capitales, aun en aquellos casos que partieron de una escasa acumulación inicial – caso: los Fontaina –


Desde mediados de la década del sesenta comenzaron las concesiones de ondas para la explotación de la Televisión en el Interior del país, proceso que se prolongó durante la década del setenta. En ese proceso, en el que fueron frecuentes los cambios de titulares de las ondas, los propietarios de “los 3 grandes” fueron incorporando a su ámbito de explotación varios canales del Interior, ya sea directamente por medio de concesiones a diversos miembros de la familia, ya sea indirectamente por medio de testaferros.

Se inició así una fase de centralización del capital oligopólico vinculado a la TV, que alcanzara sus niveles más altos con la constitución de RUTSA y la subordinación a los “3 grandes” de la totalidad de los canales televisivos abiertos del país.

La formación de la Red fue habilitada por la Resolución 1659/980 del 22 julio 1980 Poder Ejecutivo de la Dictadura, fundamentaba la necesidad de adoptar medidas para solucionar el problema planteado por la penetración de la televisión de los países limítrofes. El artículo 3o. autorizó al sector privado de televisión de Montevideo a estructurar una empresa que operara una cadena de televisión.

Estos dirigieron sus inversiones hacia otros medios de comunicación y/o hacia otro tipo de actividades, productivas o comerciales, combinando estrategias de “conglomeración” (diversificación) y de “integración vertical”. La constitución de la gremial ANDEBU contribuyó a reforzar la centralización oligopólica de su poder económico y político.

En ese proceso quedaron configurados como grupos económicos, hegemónicos en el complejo de los medios masivos de comunicación.

Una nueva fase en el desarrollo de los llamados“3 Grandes” sobrevino con la introducción de la televisión para abonados en el país, a partir de 1993. A partir de entonces, se autorizó la instalación de más de 100 sistemas de televisión para abonados en sus diversas modalidades: 5 en Montevideo y el resto en el Interior. En Montevideo, el tendido de cables empezó mucho más tarde que en el Interior (diciembre de 1995), debido a que el llamado fue posterior y a que sobrevinieron conflictos entre los adjudicatarios –predominantemente los “3 Grandes”- y la Intendencia Municipal de Montevideo .

Los “3 Grandes” se presentaron y resultaron adjudicatarios de varios sistemas en el Interior del país y de 4 de los 5 sistemas autorizados en Montevideo. Además, crearon una empresa conjunta de servicios – Equital S.A.-, que provee a los sistemas de estos 3 grupos y a un gran número de cableros “independientes” del Interior, de servicios técnicos, de cableado y de la programación –mediante acuerdos principalmente con las señales internacionales. De este modo, reprodujeron con las empresas de cable del Interior las relaciones de dependencia que ya habían establecido –por medio de RUTSA- con las empresas de TV abierta de esa región del país; en rigor, muchos de los cableros vinculados a Equital son los mismos titulares de los canales abiertos vinculados a RUTSA (tal como se analizará en la segunda parte de este Informe).

En la próxima nota hablaremos y analizaremos la formación de la CUTA y de lleno en los grupos comenzando por: * El Grupo Romay-Salvo.

165 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page