![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_113bf9339e4c4c7aaefaf8dff4111394~mv2.jpg/v1/fill/w_894,h_960,al_c,q_85,enc_auto/d7f34b_113bf9339e4c4c7aaefaf8dff4111394~mv2.jpg)
La Historia de los remates de espectro radioeléctrico o “remate” de banda celulares data del 2004, más específicamente el 13 de mayo de ese año.
· A partir de este episodio, Uruguay tomo el camino de apertura a la competencia en el sector Telefonía Móvil, entre ANTEL (Estado) y 2 transnacionales, la ex CTI hoy Claro (México) y Movistar/Telefónica Móvil (España). Y por lo que aparenta es sin retroceso, sin retorno.
· La noticia era, se RECAUDARON U$S 30:120.000 en la “SUBASTA” `para TELEFONIA CELULAR. El Estado uruguayo obtuvo en aquel entonces U$S 30:120.000 en la subasta pública realizada en la que estuvieron en venta derechos de uso de frecuencias radioeléctricas para telefonía móvil. Se veía como una gran victoria, el ingreso a las arcas de Estado uruguayo de U$S 30:120.000 en la subasta pública, “el vender aire” afirmaban algunos personero de gobierno y no gobierno (entiéndase por oposición partidaria), alejaba aún más la situación de crisis económica que atravesó nuestro país en el 2002. No solo fue “el aire” recuérdese que unos meses antes, ingresaba a las arcas de Estado U$S 19:200.000 en la subasta pública por la Playa de Contenedores en el Puerto de Montevideo.
· Al otro día del remate del espectro radioeléctrico, el presidente Jorge Batlle de visita por el complejo minero en Minas de Corrales acompañado por Tabaré Viera, expreso a los medios de prensa allí presentes ante la pregunta de un periodista: El remate de ayer era uno de los mojones de su gestión en el tema de las bandas de celulares. El socialista Reinaldo Gargano dijo que iba a rever todo lo que se hiciera en esta materia de ahora hasta que cambie el gobierno.
· PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que es una afirmación, una afirmación sin base, porque las cosas que se han hecho, se han hecho en función de la existencia de leyes. O sea, todas las concesiones, tanto la del Aeropuerto de Carrasco que también dijeron lo mismo, dos días antes de la concesión del Aeropuerto de Carrasco anunciaron que no lo iban a reconocer. También hicieron lo imposible para que no se pudiera votar el otro día el tratado de inversiones reciprocas con Finlandia, que asegura la construcción de una gran industria de más de 1.200 millones de dólares en inversión, sobre el Rio Uruguay, allí en el departamento de Rio Negro. O sea, las cosas están hechas de acuerdo a una Ley.
Por tanto, para modificar esto, hay que o desconocer la Ley, o sea, decir que van a desconocer la Ley es poco menos decir que van a dar poco menos que una violación al sistema legal e institucional uruguayo; o votar leyes que deroguen otras leyes. Pero como están constituidos esos derechos, lo que están anunciando son formidables problemas jurídicos, judiciales y terribles pleitos; o sea, son cosas que se dicen -me parece a mí- sin sentido, sin ton ni son. Y con ello el país no va a obtener ningún beneficio.
Es más, la respuesta la da el inversor; al inversor no le importa lo que dijo el senador Gargano.
El inversor vino, tuvo confianza en el país, tuvo confianza en que las leyes del país se han cumplido siempre. Pero, además, ¿qué? estaban diciendo cuando no querían hacer las concesiones ¿Que querían, un beneficio especial para una de las firmas instaladas aquí desde el 90? Porque, yo no sé, pero me parece que si hoy entienden que las concesiones no se deben hacer, que han hecho desde 1992 hasta ahora con las concesiones existentes. ¿Alguna vez el senador Gargano presento un proyecto de ley en el Parlamento, para quitarle la concesión a MOVICOM? Que está instalada desde la época del gobierno del doctor Lacalle. Entonces, es evidente que son cosas que no tienen ni pie ni cabeza.
Aclaremos: las declaraciones y accionar político del senador Reynaldo Gargano se ajustaban claramente al cumplimiento de la declaración de la Mesa Política del F.A del 10 mayo 2004 votada por UNANIMIDAD.
Sin dudas Jorge Batlle era terrible artero, y jugaba con las palabras. Es cierto que MOVICOM se instaló en el 92, ANCEL comenzó 2 años a posterior en el 94, pero lo que NO decía y pasa a ser media verdad o mentira, es en qué condiciones jurídicas operaba en nuestro país. Movicom (1991-1999), era arrendataria de ANTEL, es decir el espectro radioeléctrico era posesión del Estado, después fue Movicom BellSouth (1999-2005), cambio jurídicamente dejando de ser arrendataria del Estado uruguayo (ANTEL) quedando como permisario, y en el (2006-2023) termina transformándose en lo que es hoy TELEFONICA MOVIL S.A.
Todos estos pasos se fueron dando sistemáticamente dado que en los primeros días de octubre del 2000 se realizó una reunión FMI-Gobierno Uruguayo de carácter reservado en el Hotel Palladium Business Hotel (4 estrellas), que contaba con todo el confort que pidieran, incluida las instalaciones de Sala de Conferencias,Centro de negocios con acceso a Internet, es decir 72 habitaciones y suites equipadas con tecnología de última generación e instalaciones adaptadas a las necesidades del hombre y la mujer de negocios.
En este hotel se realizaban los desayunos de trabajo del Partido Colorado, pero eso es otra historia.
Allí se acordaron varias cosas entre FMI y Gobierno uruguayo como la elaboración de hoja de ruta conteniendo entre otros: reordenamiento prestadores Postales (Correo), lo referente a Telecomunicaciones: plan de señalización telefonía, nuevo plan de numeración, separar la contabilidad del sector Telefonía Celular de la general de ANTEL, generar el holding de empresas Sector Telefonía Fija, Datos e Internet, Telefonía Celular. Era el desguace de ANTEL dado que en el 92, no lograron privatizar. Único país donde las privatizaciones a escala planetaria NO pudieran avanzar. Gracias nuevamente a la organización obrera SUTEL y el Pueblo Oriental que se pronunció en las urnas con más del 72% de apoyo ciudadano.
La delegación uruguaya era encabezada por la contadora de OPP Pérez Montero y entre
la comitiva estaba Mario Bergara, está todo dicho.
El dueño de la cadena hotelera internacional Palladium era el sr. Abel Matutes Juan, dicen las malas lenguas que era allegado/socio con el ex presidente Julio María Sanguinetti.
De todo lo acordado solo las 2 últimas propuestas no se llevaron a cabo, dado que cuando se legislo en la materia vía ley Rendición de Cuentas 2001, se aprobaron los artículos 612 y 613 que referenciaban esto en el sector Telefonía Celular, la organización obrera SUTEL y Pueblo Oriental organizado, toma la iniciativa y pone en marcha el llamar a Consulta Popular (referéndum). Se recolectaron y se presentaron en la Corte Electoral, el 19 de febrero del 2002 701.584 firmas, una vez que estas se validaron alcanzando las firmas establecidas, pararon el conteo, lo que restaba era solamente la convocatoria al referéndum.
Demoro meses la resolución de convocar a las urnas en el tiempo, no se produjo la misma ya que en ese ínterin Ronald Pais y Washington Abdala tomaron iniciativa parlamentaria de derogar los artículos antes mencionados, ante este suceso acaecido la Corte Electoral desestima el llamado considerando que no había razón del convocar a las urnas, dado que los artículos ya estaban derogados.
ANTEL “retomaba” nuevamente su Carta Orgánica.
De vuelta al camino…, estuvieron en oferta seis lotes de bandas de telefonía celular, cuatro de 1.900 Megahertz (Mhz) y dos de 1.800 Mhz., registrándose la presencia de Telefónica de España y América Móvil-CTI hoy Claro, de México, como empresas interesadas. La primera de las nombradas subasta el lote 1, de 1.800 Mhz, y el 4, de 1.900 Mhz, en la suma de U$S 12:000.000, mientras que América Móvil adquirió los lotes 3, 5 y 6, todos en la banda de 1.900 Mhz, en U$S 18:120.000. No hubo cotizantes por el lote 2, de la banda de 1.800 Mhz.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_de41ec09d1954a79abaca625760e7cb1~mv2.png/v1/fill/w_542,h_113,al_c,q_85,enc_auto/d7f34b_de41ec09d1954a79abaca625760e7cb1~mv2.png)
· Históricamente se otorgaban permisos de explotación de espectros radioeléctricos en carácter transitorio, revocable y sin ningún tipo de indemnización, resumiendo el Estado quedaba plenamente con el Control y Soberanía Nacional del espacio radioeléctrico, por entenderlo que era y es un sector estratégico y de Seguridad Nacional para nuestro Uruguay.
En el gobierno de Jorge Batlle crea el 21/2 del 2001 la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) como órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo. (Ley 17.296 de 21 de febrero de 2001), con el cometido de la regulación y el control de las actividades referidas a las Telecomunicaciones y Servicios Postales. Allí comienza a perderse el control y soberanía nacional del país, debido a la decisión que toma de otorgar los permisos de explotación de los servicios, por un tiempo de 20 años.
Su 1er. directorio fue conformado por: Fernando Pérez Tabo (Presidente), Juan José Camelo (Secretario) y el nefasto Mario Bergara como (vocal). Este último festejo a viva voz la subasta de bandas celulares, pero no fue lo único de este sujeto, anteriormente fue pieza fundamental en el ingreso de las transnacionales al sector celular.
En el 2001 más precisamente el 4 octubre según r.162/001participa en Bs.As-ARGENTINA junto al presidente de URSEC Fernando Pérez Tabo del Foro Internacional de Telecomunicaciones exponiendo sobre los instrumentos de la subasta de frecuencias o remate de espectro radioeléctrico.
Véase que casi 2 años antes del remate de las bandas ya estaba dando catedra sobre el tema.
SUTEL y el senador Reinaldo Gargano presentaron por separados ante el TCA, interpusieron recursos jurídicos intentando que no se ejecutara el remate del espectro radioeléctrico. Se venía postergando en el tiempo dadas las acciones de resistencia y posición sindical, URSEC designo y reservo lugar para realizar la “subasta” en el Hotel Radisson, pero se logró pincharles el globo, ante declaraciones de ocupar las instalaciones edilicias en día proyectado, se suspendió y se terminó reagendando fecha y hora, este fue realizado en la sede de URSEC, calle Uruguay 988 esquina Julio Herrera. Pegado al destacamento policial M.I (Migraciones), lugar que fue vallado totalmente por la fuerza pública calle Uruguay desde Julio Herrera hasta Convención.
Ese día se convocó a movilización y acto callejero, aprovechando la realización por parte de SUTEL del Encuentro Internacional den Trabajadores Telefónicos, contando con la presencia de trabajadores telefónicos de Paraguay, Chile, Brasil, Argentina y México, el cual fueron parte de la oratoria, como también la presencia del diputado Raúl Sendic y por el PIT-CNT Juan Castillos.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_1bab2c9469c74c2b9b45e80f24caf084~mv2.png/v1/fill/w_519,h_124,al_c,q_85,enc_auto/d7f34b_1bab2c9469c74c2b9b45e80f24caf084~mv2.png)
Este hecho sumado a las declaraciones de ocupación, el llamado a desobediencia cívica promoviendo el NO PAGO de las facturas públicas, el de tildar y comparar en la oratoria al presidente de la Republica con una víbora quemada, arrastrándose ante el capitalismo, trajo aparejado para quien escribe este artículo, que autoridades o personeros políticos plantearan el trámite de catalogar el accionar como asonada (delito). O casualidad en nuestro país se encontraba en esos momentos Otto Reich (consejero de guerra EE.UU)
Nos volvemos al camino…la norma o razón jurídica de URSEC fue modificada en sucesivas leyes: 17.598 de 13/12 del 2002, ley 17.930 de 9/12 del 2005, ley 18.046 de 24/10 del 2006, ley 18.719 de 27 del 2010, ley 18.996 de 7/11 del 2012 y ley 19.307 de 29/12 del 2014.
En el gobierno multicolor, el 9/7 del 2020 le cambió su naturaleza jurídica, pasando a crearse como una Persona Jurídica Estatal descentralizada (Servicio Descentralizado), dirigida por un Directorio integrado por tres miembros designados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 187 de la Constitución de la República y que durarán seis años en el ejercicio de sus cargos. (Arts. 256 y 262 de la Ley 19.889 de 9 de julio de 2020). (Ley de Urgente Consideración-LUC)
Referente a las subastas en Uruguay a partir del 13 mayo del 2004, destacamos en principio, lo ocurrido con MOVICOM , autorización de incursionar en Telefonía MOVIL, el cual paga 6.millones de dólares por el uso del espectro radioeléctrico según r.490/002, pero cambia su denominación sucesivamente hasta que en el 2006 paso a ser Telefónica Móvil según r.237/006 de fecha 30 noviembre 2006.
El Decreto del P.E fechado el 27/12/2006 nro.662/006 contiene “el CONCEDER las FRECUENCIAS 3.300 MHZ y 3.700 MHZ para la TRANSMISION INALAMBRICA FIJA y MOVIL de DATOS”
Este decreto nro.662/006 y otros, dictado por el gobierno progresista, no respetaron la resolución de la MESA POLITICA del FA, votada por UNANIMIDAD el 10 de mayo 2004, 3 días antes del remate efectuado, donde se resolvía la derogación de todo lo que se había aprobado en anteriores gobierno que violasen las normas constitucionales y que apoyaban el accionar sindical y político desarrollado en aquel momento.
Continuamos con los nuevos llamados ahora progresistas a “subastas” el fechado 13 marzo 2013 según decreto 390/012, lo siguen: la acción de URSEC el cual eleva al P.E un anteproyecto pliego competitivo para Telefonía Móvil, según decreto 83/015 fechado 27 diciembre 2015, amparándose en el decreto que lo establece 82/015 de misma fecha , las subastas del: 14 agosto año 2017 decreto 155/017, el decreto 122/017 del mismo mes y año, el decreto 151/019 del 12 diciembre 2019 espectro radioeléctrico –frecuencias para el 5G, aquí hacemos un párate, tómese en cuenta que ya había transcurrido las elecciones octubre 2019 y noviembre el balotaje periodo 2020-2025, donde el progresismo fue derrotado en las urnas. Hasta ese momento en tecnología 5G solo incursionaba ANTEL Empresa Pública.
En fecha 13 agosto 2020, URSEC decreta según r.147/020 extender por 25 años los permisos a Telefónica Móvil, en el texto se detallan los espectros considerados, pero Mercedes Aramendia va parada en los pedales, con fecha 15 diciembre 2022 según decreto 296/022 exp. 2022/71/1/0000856 URSEC le extiende una prorroga a Telefónica Móvil por 20 años el espectro otorgado en el 2002.
En el 2022, URSEC resuelve otorgar autorizaciones para pruebas técnicas 5G, previa subasta bandas celulares: ANTEL R.113/022, CLARO R.114/022 y TELEFONICA MOVIL 115/022.
Llegamos al 2023 el 5 de mayo, según r.112/023 se procede a subastar nuevamente más espectro para banda celular 5G, participando los precalificados según r.71/023 en fecha 27 abril, CLARO y TELEFONICA MOVIL, DEDICADO S.A apela y presenta recurso el cual es desechado.
Estos últimos hechos, despertó a varios actores políticos/partidarios, sindicales y sociales del ostracismo de los 15 años de gobierno progresista, pero no es despertarse y tirar trompadas a lo loco, la defensa del senador “pacha” Sánchez planteando el porqué de la desestimación de participar de la a subasta a una empresa uruguaya como DEDICADO S.A es un claro ejemplo.
Sabrá el “pacha” Sánchez ¿Quiénes representan a DEDICADO S.A Uruguay? Sacudiendo la Lechiguana, ojo con la picadura de la abeja, y más cuidado con su miel es toxica.
Rápidos y Furiosos 2023.
Se los paso a informar: lo representan 2 hermanos, Arturo y Eduardo Vargas.
Arturo Vargas es reconocido como uno de los líderes empresariales más importantes en la industria TMT de América Latina. Durante los últimos 16 años ha liderado la industria de Telecom Data en el cono sur de América Latina, creando alianzas con British Telecom, Verizon y CenturyLink. Como CEO del Grupo Telco, ha construido una de las redes de FO más grandes L.A, ayudando a los gobiernos a mejorar la conectividad de datos en toda la región. Arturo también es responsable de construir una de las compañías de distribución de contenido de TV más grandes de América Latina e innovar los derechos comerciales de TV en todo el mundo.
Mientras que Eduardo Vargas mas modesto, es director de DEDICADO S.A, fue CEO en FM Del SOL, 14 años y 9 meses, y fue CEO en FM LATINA por 10 años.
Estudio en la Universidad de la Republica, carrera Notariado Publico/Escribano.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_1dc0168b9d214aa791333067c8ce1ec9~mv2.png/v1/fill/w_519,h_160,al_c,q_85,enc_auto/d7f34b_1dc0168b9d214aa791333067c8ce1ec9~mv2.png)
Habrá pensado el “pacha” Sanchez que como los vio a los hermanos en el quincho de Varela en los 88 años de su líder, ¿era fuego amigo?
Un 4to operador más en el sector Celular, debilitaría aún más a ANTEL EE.PP, pero son las reglas del DIOS mercado, no es temor a la competencia, está más que demostrado en años como el pueblo Oriental, y el firme compromiso de los trabajadores de ANTEL mantiene el grado de pertenencia con ANTEL Empresa Pública como 1era parte, y el grado de EFICACIA y EFICIENCIA en la 2da. y porque entiende, que lo mejor que tiene es eso, que es Publica.
Lo que debería preocuparle al senador es como se otorgan los tramos de espectro radioeléctrico ya que es un bien finito, donde deberían quedar en poder del Estado, pero aún más preocupante es el carácter que toma, plazos a 20, 25 años, esto véase como pérdida de Control, Soberanía Nacional, es un tema estratégico, de Seguridad Nacional.
Vuelta al camino…, aclaramos que el Operador estatal ANTEL realizó la primera llamada sobre una red comercial 5G en América Latina, en conjunto con Nokia en la banda de 28 GHz. (abril 2019). ANTEL fue pionera en incorporar esta tecnología en Uruguay y América Latina.
En 5G, Nokia proporcionó a ANTEL la infraestructura 5G incluyendo la red de radio acceso (RAN), el transporte óptico y los servicios profesionales y de soporte.
Durante el evento de lanzamiento también se realizó una prueba de una aplicación deportiva de realidad virtual llamada “penalty kick”.
La primera etapa fueron las zonas de la Barra de Maldonado y la localidad de Nueva Palmira, Colonia. Al 2021 se incorporaron Santiago Vázquez, Paso de la Arena, Solís de Mataojo y Puerto Montevideo. Todos estos sitios irradian en banda milimétrica n26, son con fines de servicios comerciales, salvo zona Solís de Mataojo que era prueba piloto pensado para cámaras de video vigilancia del Ministerio del Interior.
El despliegue de la red 4G LTE en 2011 en Punta del Este, hoy con alance en todo el territorio nacional.
Datos de GSMA Intelligence indican que Uruguay tiene 72% de conexiones de banda ancha móvil y una teledensidad de 155% de conexiones SIM. Solo tomando como indicador lo servicios Suscriptores, no los post pago, prepagos, si se tomasen en cuenta trepamos cercanos al 200% de teledendidad.
5G la velocidad de acceso a datos se multiplica por 10 veces, reduce la latencia al 1 milisegundo, hoy estamos entre 14 a 19ms a través de celulares y distintos dispositivos móviles.
La tecnología 5G permite una capacidad de conexión de hasta 1 millón de dispositivos por km2 y navegar a velocidades mayores a 1 Gbps. Tasa de datos pico 10 GBITs, Velocidad de datos experimentada 100 MBITs, Latencia 1 a 4 MS ideal juegos online, video juegos, transmision carrera F1,con tasa de control: activo/pasivo 20MS, Densidad de conexión 1.millon de servicios por km2, Movilidad velocidad máxima (multicapa/rat) 0 a 500 km/h otra que te despeina… te vuela la parruqueta.
Transmisión de datos: 3.5G 42.2 Mbps, 4G-LTE 100 Mbps, 4G-LTE cat.4 150 Mbps, 4G Advance 1,000 Mbps, 5G 10,000 Mps.
Correo electrónico tasa de referencia 0.5Mbps, Navegar Internet 0.5 /1.0Mbps, Steaming música0.5 Mbps, Llamadas telefónicas VoIP 0.5Mbps, Streaming de películas HD 4Mbps, Video Conferencias 4Mbps, Juegos en tiempo real 10Mbps.
La banda de 3.5 GHz, al ubicarse dentro del segmento del espectro conocido como bandas medias, ha resultado de gran atractivo para los operadores celulares, gracias al equilibrio entre velocidad y cobertura que ofrece este segmento.
Se estima un precio (MHz-POP) de aproximadamente 0.004 dólares, lo cual, la ubica en el rango más bajo de entre los procesos de licitación realizados en esta banda. Determinado por normas UIT.
0.083 dólares, en un nivel más cercano a otros procesos realizados como Austria o Chile, y al promedio mundial de 0.1087 dólares, según una estimación de la consultora Plum.
Canadá para esta banda se ubicó como uno de los más caros para los operadores de telecomunicaciones, llegando a un precio promedio de 1.83 dólares MHz-POP, significativamente superior a cualquier otro proceso ubicado en esta banda, siendo el más cercano Taiwán ($0.71). cobertura nacional y regional y backhaul o red de retorno.
Finlandia ha realizado también uno de los procesos de licitación con el precio más bajo MHz-POP en 0.04 dólares durante 2018, seguido por España que la colocó por un precio de 0.05 dólares a principios de 2021.
Mediante el Decreto N.°429/01882 se ordenó realizar una nueva licitación de espectro que incluyera bloques de las bandas de 1,8 GHz, AWS y 2,5 GHz. El concurso ofreció 9 bloques FDD de la banda de 2,5 GHz de 10 MHz cada uno (5 + 5 MHz), con una reserva de capacidad para el operador estatal Antel. Las licencias se ofrecieron por 25 años. 5 periodos de gobierno
Telefónica adquirió 40 MHz por US$ 28 millones y a Antel se le asignaron otros 40 MHz por US$ 22,4 millones. La subasta de la banda de 2,5 GHz presentó así uno de los precios MHz por habitante más altos en la región.
De la banda de 2,5 GHz quedó un lote sin asignar de 10 MHz. Sin embargo, ese bloque podría ser ofrecido junto con más capacidad, dado que el decreto 334 del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del 20 de diciembre de 2018, identificó hasta 140 MHz disponibles en la banda de 2,5 GHz en modo FDD (2.500- 2.570/2.620-2.690 MHz), de los cuales solo se ofrecieron 90 MHz en la licitación de diciembre de 2019.
Se autoriza genéricamente la asignación del uso de frecuencias radioeléctricas por procedimiento competitivo, a los efectos de la prestación de servicios de telecomunicaciones móviles en los rangos que se detallan en el presente decreto. Decreto n.° 429/018.
https://www.presidencia.gub.uy/normativa/2015-2020/decretos/decretos-12-18 83 “Uruguay: resultados de la subasta multi banda (2019)”
Uruguay tenia de capacidad disponible unos 10 Mhz de remanente de licitación de 2019. Asignada parcialmente en 2019 (80 MHz). Potencial para asignación de más de los 10 MHz sobrantes. Estado de la banda de 2,5 GHz.
Como lo dijimos anteriormente Hay una norma para cada espectro radioeléctrico: 3.5 GHz, esta banda de 3.500 MHz tuvo su momento de florecimiento a fin de la década de 1990 y principios de los años 2000, con tecnologías Wireless Local Loop (WLL).
Recordamos al ex presidente de ANTEL Ricardo Lombardo y su muletilla “conectamos hasta donde el diablo perdió el poncho” terminando con la demanda insatisfecha. En ese tiempo, muchos países comenzaron la liberalización de los mercados de telecomunicaciones y se pensó que el WLL era una forma rápida y económica de competir con los sistemas cableados de última milla de las redes telefónicas. Otros consideraron el tema costos entre ellos Uruguay.
Sin embargo, la tecnología no trasladó al terreno lo que en teoría era capaz de ofrecer y muchos planes de negocio se frustraron. 26 GHz (onda milimétrica) mmWave, ha sido también elegida como una de las primeras bandas de despliegue de servicios 5G. Si bien el rango permite la oferta de una alta velocidad de servicio 5G, las características físicas de la banda limitan su operación a áreas de menor tamaño y sin obstáculos. La frecuencia 700 MHz.
La Asociación Mundial de Proveedores móviles (GSA) estima al menos 28 países han realizado procesos de licitación de bandas milimétricas para el lanzamiento de servicios 5G, con 112 licencias entre las bandas de 26/28 GHz, con 27 redes en desplegadas o en planes de despliegue.
Identificamos a nivel mundial 10 tipos de subastas, a saber:
1) Subasta abierta (oferta pública) o cerrada (oferta en sobre cerrado);
2) Subastas a una sola vuelta o varias vueltas;
3) Subasta de un solo objeto o varios objeto;
4) Subasta abierta secuencial o simultánea;
5) Subasta a la inglesa (al alza);
6) Subasta a la holandesa (a la baja);
7) Subasta a una sola vuelta, en sobre cerrado y al precio más alto;
8) Subasta a una sola vuelta, en sobre cerrado y al segundo precio más alto;
9) Subasta al alza simultánea a múltiples vueltas; y finalmente
10) Subasta de tiempo limitado.
Aquí en Uruguay como resultado de dicho “procedimiento competitivo”, Telefónica Móvil resultó adjudicataria de tres bloques de 2x5 MHz en la banda de 700 MHz por un precio total de U$S 30:915.000 y CLARO resultó adjudicataria de dos bloques de 2×5 MHz en la banda de 700 MHz y dos bloques de 2×5 MHz en la banda de 1700/2100 MHz, por un total de U$S 35:200.000. Conforme lo dispuesto por el citado Decreto Nº 155/017, se reservó un total de 55 MHz para la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), de los cuales 40 MHz en la banda de 700 MHz y 15 MHz en la banda de 1700/2100 MHz. De acuerdo al método de determinación del precio establecido por la precitada norma y el pliego del llamado, el precio total correspondiente a dichos 55 MHz reservados a ANTEL fue de U$S 45:392.000.
Hasta aquí hablamos de metodología, rango de frecuencias, costos todo lo referente a lo Técnico. Pero y el ¿Impacto en la Salud Humana/Ambiental?
Eso también es otra historia que en sucesivos artículos abordaremos. Pero expresamos 2 cosas, la tecnología 1G, 2G GSM, 3G, 3.5G, 4G-LTE y ahora 5G ninguna fue y es inocua. Decir que NO afecta la salud humana como verdad absoluta es cuasi criminal.
Primero la comunidad científica hasta hoy es muy ambigua, el principio de precaución para la tecnología 5G a nivel residencial debería usarse para limitar exposiciones innecesarias cuando y donde sean innecesarias.
La segunda, y los que me conocen saben que lo afirmo hasta el hartazgo, la tecnología 5G llegó para quedarse.
Ante tal cuadro de situación tendremos que ser custodias que los controles y que los cuidados se cumplan. Las nuevas estaciones de “Sistema de Monitoreo Continuo de Radiaciones no Ionizantes (RNI)”, Decreto N° 053/2014 de 28 de febrero de 2014, las estaciones fijas/transportables en carácter de “Estaciones testigos” y estación móvil vehículos de monitoreo, para la realización de “Mapas de Niveles” de RNI ayudan y deben estar a la orden, impulsar y potenciar el programa de Rotación de las Estaciones de Monitoreo Continuo (EMC) según el Decreto N° 53/014 de 28 de febrero de 2014.nivel de intensidad de campo de radiofrecuencia de exposición del público. No esperar a que ocurra algún hecho. Hay que ser predictivos, preventivos y solo en último caso correctivo.
Como creerte de que vas a cumplir con eso de “vótame, llego al gobierno y reformo” la Seguridad Social. Tristemente recordar que en la malograda LUC no se incluso ni un artículo del CAPITULO II Seguridad Social.
O retrotrayéndonos en el tiempo el plebiscito de octubre 2004 por el AGUA. Se derroto en las urnas la privatización de OSE, todo tenía que volver a manos del Ente, pero salió un decreto de presidencia un 20 de mayo 2015, que establecía que Aguas de la Costa siguiera funcionando en el departamento de Maldonado.
NO a esta reforma de la Seguridad Social, NO a las AFAPs.
SI a la Reforma Constitucional.
HABRA PLEBISCITO !!!
p/d: este articulo es la continuidad del anterior nota: https://19deoctubre4.wixsite.com/website/post/remates-banda-celulares-a-las-multinacionales-made-in-f-a
Yorumlar