ANTEL, la Soberanía Alimentaria y el apoyo de las TICs en la producción nacional
- Agrupación 19 de octubre
- 15 nov 2021
- 5 Min. de lectura
Está bien, asumimos que existe el riesgo de perder

20.000 clientes a partir de la aplicación de la Portabilidad Numérica, lo que constituiría un perjuicio económico para ANTEL.
Nuestra agrupación "la19" ya lo venia anunciado, que la vía larga de derogación, anterior a las 797.261 firmas presentadas en julio 2021 en la Corte Electoral convocando a Referéndum para su pronunciamiento corría sus riesgos, dado que desde el plazo de aprobación de la nefasta LUC hasta el pronunciamiento popular en las urnas y su resultado esperemos favorable a su derogación, todo avance en ella tiene valides legal, pero no podrán seguir avanzando en ella por los 135 artículos impugnados.
Todo dice, que a fin de año comenzara a ser operativo el ABD Administrador de Base de Datos Cleartech-Cietel, y las 3 empresas (ANTEL, Movistar y Claro) brindaremos nuestra base de datos de nuestros usuarios o clientes.
El Referéndum seria convocado entre el 1er. o 2do. Trimestre del año 2022, o sea entre 90 y 120 días por eso la importancia de que se cristalice el SI en la votación.
Pero NO todo es la LUC, el ataque al organismo a sido virulento, en lo Institucional y en lo tecnológico.
Ahora bien, está ANTEL tratando de integrarse como empresa de telecomunicaciones en las cadenas de producción agrícola, pilar de la economía nacional?
* Ha tratado de expandirse hacia áreas por ejemplo: de actividad agrícola como lo hacen las empresas privadas?
Este video es de hace pocos días.
Muestra la integración entre una empresa privada y Telefónica para implementar un proyecto tecnológico.
ANTEL no tiene un área que busque vínculos con empresas privadas que operan en el Sector Agrícola. Nos guste o no, la principal riqueza del Uruguay surge de la producción agrícola.
No se defiende ANTEL solo evitando a toda costa la competencia de otros operadores privados. No alcanza con eso. ANTEL tiene que ser una empresa involucrada en la Economía, proveyendo soluciones, innovando, participando de la creación de soluciones tecnológicas que aporten valor a la producción nacional.
ANTEL tiene que ir al encuentro de los agentes económicos privados, adelantarse a sus necesidades, arriesgar capital en integración.
Las autoridades de ANTEL anunciaron que se van a levantar 126 radio bases en el Interior del país. En Paysandú por ejemplo: ya hay 6 nuevas radio bases en funcionamiento. En Pueblo Gallinal se levantó una radio base, algo que hace años reclamaban los vecinos. En esta zona existe Azucitrus, un emprendimiento citrícola que supo dar cientos de puestos de trabajo y fue un Centro de Innovación Tecnológica en el cultivo de frutales. Miremos las cosas con objetividad y proyección, insistimos con que ANTEL debe incursionar en el área de contenidos, pero no debería descuidar el enorme potencial que tiene la generación de soluciones tecnológicas orientadas a la producción nacional.
La robótica, electrónica, el automatismo, el software, la inteligencia artificial y trazabilidad, están revolucionando el trabajo en el sector agropecuario.
La búsqueda de sistemas sustentables genera una gran oportunidad en la era del campo moderno.
Si todo esto si lo dice algún ingeniero con algún posgrado en el exterior seguramente dirán que es un gurú, un genio que nos trae la última tecnología. Ahora sí lo decimos nosotros, no pasa nada, sólo somos una agrupación de trabajadores telefónicos de ANTEL nucleados en la 19 de Octubre.
Si bien es interesante la utilización de micro dosis de herbicidas, lo prometedor aquí es el control de malezas por medios mecánicos (por ejemplo). Eso nos permite liberarnos de herbicidas y alcanzar así una producción de alimentos más sanos y con mayor valor agregado. La labranza autónoma junto a herramientas de control, diagnóstico y sistemas entrenados de ML serán una realidad en nuestros campos. Un combo con una complejidad tecnológica muy alta, que resultará un gran desafío a la industria nacional.
No hay dudas que estamos viviendo una revolución agrícola, y debemos ponernos a la vanguardia con el avance tecnológico.
Y aquí en ANTEL la vemos pasar?
La multinacional Telefónica-Movistar en su casa matriz (España), ya anunció su retiro en América Latina, por ende de nuestras tierras.
Compañeros nuestros estuvieron en las Jornadas dentro de Plan BUTIA 2.0, Taller de Robótica ANTEL 2014, y hace 2 años en la Expo Activa de Soriano, la presencia de ANTEL en materia de integración tecnológica con empresas del sector es mínima, por no decir nula.
La nueva Agricultura de Precisión se basa en la conectividad y es por eso que ANTEL debería apostar a ocupar un lugar de vanguardia en este campo.
De esto no se habla en los órganos de dirección Obrera, M. Ejecutiva o CNDs de SUTEL o en las Asambleas de base o de sector, y creemos que deberíamos empezar a tomar conocimiento hacia donde van las TICs y perfilarnos en su desarrollo.
Estos son unos de los temas (sistemas de cultivo vertical por Aero ponía) , (Inteligencia Artificial) que ponemos a considerar como uno de los ejes de planteo hacia una Soberanía Alimentaria apoyada en tecnología, de cara al Pueblo Oriental.
Posicionarnos al servicio de los proyectos dinamizadores del país.
No nos tiembla el pulso en plantear que no todo lo estatal es malo, menos como lo pintan, que NO todo se resuelve diciendo SI a la derogación parcial de la nefasta LUC, el mundo sigue girando, y debemos realizar propuestas para que ANTEL continúe creciendo como Empresa Pública, porque lo mejor que tiene es eso, que es Publica.
Defendamos ANTEL con el mayor esfuerzo, pero tengamos la suficiente objetividad para ver hacia dónde va el progreso tecnológico. Ejemplo: China ha dado un gigantesco salto económico, y tecnológico convirtiéndose en potencia, que pelea de igual a igual con EE.UU, tal vez el avance más grande que ha conocido la Humanidad.
En China el sector público NO enfrenta al sector privado, de lo contrario trata de integrarse y establecer una cooperación que beneficie el crecimiento económico, tecnológico y el bienestar social, mientras aquí las EE.PP los gobiernos de turno las ponen a competir con las transnacionales/multinacionales, o lo más triste pretenden prescindir de las Empresas Publicas o que desaparezcan , casos transporte férreos, marítimos- logística portuaria, dragados-, aéreos, matriz energética, combustibles, agua, telecomunicaciones.
Visión Clasista: Proponer, Impulsar que se desarrollen Políticas Públicas.
• Demandar que la tecnología llegue también al campo bajo un parámetro público o comunitario, únicos garantes de que la población acceda a ella, no dejar solo al emprendimiento privado.
• Construir capacidad de evaluación participativa de las tecnologías, para su regulación o rechazo.
• Tener voz en el establecimiento de pautas de discusión con los gobiernos sobre lo relativo al acceso a internet.
• Discutir la seguridad tecnológica.
Apropiación tecnológica
• Lograr cierto dominio de tecnologías y técnicas de comunicación para poder realizar cursos y talleres a distancia.
• Buscar aplicaciones tecnológicas que sumen a nuestra apuesta por la agroecología.
• Construir una definición de innovación tecnológica, así como hemos llegar a una definición de Soberanía Alimentaria.
Investigación
• Apostarle a la investigación sobre los recursos naturales necesarios para la producción de innovaciones técnicas y las consecuencias de la expansión tecnológica en nuestro territorio
y nuestra forma de concebir la vida y el trabajo.
•Establecer alianzas con la academia que ayuden a los procesos formativos y articular con organizaciones aliadas para llevar estos temas a todos los sectores, Universidades, Institutos y Escuelas Agrarias.
Por ultimo:
La disputa tecnológica
• Como movimiento obrero de las Telcos, asumir la disputa tecnológica. Más allá de la conectividad, calificar la tecnología y determinar hasta qué punto podemos manejarla, controlarla o utilizarla.
• Es importante preguntarnos si proclamamos como derecho todas estas formas tecnológicas, conocer y entender las implicaciones de la tecnología 5G y analizar la importancia de combinar las demandas de acceso a la tecnología con los impactos a la salud humana y ambientales.
Defendamos lo Nuestro con eficiencia y calidad.
Se puede SI !!! Se puede.
Comentários