top of page

Artículos 152,153 y 154, 1er Rendición Cuentas 2021 de los multicolores

Foto del escritor: Agrupación 19 de octubreAgrupación 19 de octubre

Días pasados, nos invitaron desde Tv Rochense programa “Encuentro con la Verdad” a que expresáramos nuestro parecer con respecto a los artículos de la 1er Rendición de Cuentas del gobierno multicolor 2020-2025, referente a las Telecomunicaciones.

Nueve veces aparece la palabra Telecomunicaciones en la Rendición de Cuentas que se envió al Parlamento de Uruguay para su revisión y posterior aprobación.

Tres de los artículos son los que se llevan la mirada puntual del sector, los números 152-153 y 154, ya que proponen: la modalidad NO llame , el de la creación de un Fondo Universal de Telecomunicaciones (FUT) y el último ítem habla de “garantizar la financiación del Acceso Universal en todo el país”.

Esto NO es nuevo en el mundo, la OMC, la UIT, ALADI, OCDE, el Foro Económico Mundial, han fijado reglas, normas, han aconsejado, sugerido luego de la desbastadora oleada planetaria de los 90 plagada de desregulación y privatización de los servicios TIC, como instrumento para ampliar la conectividad de banda ancha y contribuir al cierre de la Brecha Digital. La crisis del COVID 19 ha hecho mucho más patente y acuciante la existencia de esta brecha y de sus consecuencias. Ver fig. sobre brecha digital



Los problemas básicos de la organización económica y social de los pueblos consisten en determinar qué bienes se producen, cómo se producen y para quiénes se producen.


Una distinción entre el Acceso Universal (Acceso Comunitario) y el Servicio Universal (Servicio en el Hogar), el concepto de Acceso Universal se basa en que (originalmente) un teléfono o un punto de acceso a internet (actualmente) debe encontrarse a una distancia razonable del hogar o del lugar de trabajo de todas las personas, el Servicio Universal difiere significativamente del concepto anterior, y se lo define como un teléfono en cada hogar, con cobertura nacional, acceso no discriminatorio y accesibilidad económica. Hoy día lo que conocemos como teléfono, es reemplazado por el acceso a internet.


304 artículos conforman la Rendición de Cuentas 2021, la 1er rendición de cuentas del gobierno multicolor. Plantean como gran novedad el art.152 referido a las promociones compulsivas que recibe a diario los usuarios de telefonía celular, la posibilidad de “evitar las molestias” que causan las distintas empresas.

Se realizara un Registro Nacional llamado “NO llame”, regulado por URSEC con el fin de proteger a los Usuarios, de abusos procedimiento de contacto, publicidad, ofertas, ventas, regalos de bienes y servicios no solicitados. La idea aquí es que los consumidores puedan inscribirse para ser parte de una base de datos compuesta por números a los que las empresas no podrán dirigirse para acciones de este tipo.

Lo cual vemos correctísimo solo que no se establece es si esta facilidad de bloqueo tiene algún costo para los usuarios.


El art.153 crea el FUT, Fondo Universal Telecomunicaciones que será administrado por un comité que funcionará en el ámbito de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec). La asignación de recursos será mediante un procedimiento competitivo y transparente para decidir quién proveerá la infraestructura para llegar a las zonas que se determinen y el seleccionado deberá dar acceso a la misma a todos los operadores de servicios de voz y datos del país.


El apartado 154, en tanto, expone que la financiación del fondo saldrá de cuatro conceptos, pero principalmente de los recursos que se le asignen por lo producido en las subastas de espectro radioeléctrico que realice el Estado, con el límite de 5 por ciento de lo obtenido. El resto no es muy preciso, pues habla de otras normas presupuestales y eventuales donaciones.

El debate que reabre este proyecto R.Cuentas consiste en que habitualmente es ANTEL la que, no por rentabilidad sino por su deber de servicio, instala infraestructura en pequeños poblados del interior en donde las Empresas Privadas o Multinacionales no lo hacen porque no obtendrían ganancias.


El nuevo sistema perjudicara a la Empresa estatal, porque mediante un Fondo Público se harán inversiones para construir infraestructura que también utilizarán las Empresas Privadas, ya sea porque ganen la licitación o porque paguen u canon por el uso de las instalaciones.


El director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Guzmán Acosta y Lara, manifestó públicamente que se utilizará para garantizar la conectividad “en zonas rurales especialmente y en zonas carenciadas”, pero advertimos que lo referente a las zonas rurales no está explicitado en la redacción de la Rendición de Cuentas 2021, y lo que no está a texto expreso, no genera obligación alguna, son meras aspiraciones de deseos.


La estatal dice que invirtió 135 millones de dólares en 2020 y desembolsará, según se prevé, otros 580 millones de dólares entre 2021 y 2024. El monto proyectado se dividirá de la siguiente manera: 153 millones para su núcleo, ítem que también incorpora proyectos de data center y cable submarino, 210 millones para el acceso fijo, 110 millones para el apartado móvil y 107 millones para administración y gestión comercial, entre otros.


Ojala que así sea, y no sean campanas en el aire, y que se mejore lo que el parlamento tiene a estudio, apruebe y sanciones como leyes.


Solo el pueblo alerta y concientizado, salva al pueblo !!!


194 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page