top of page

Crónica de una Renuncia Anunciada. parte IV - Infraestructura de ANTEL a Op.Privados es nueva?

Foto del escritor: Agrupación 19 de octubreAgrupación 19 de octubre

Analizaremos en esta IV nota, lo que creemos serían los reales motivo del pedido de RENUNCIA al Presidente de ANTEL, Guillermo Iglesias por parte del gobierno de LUIS ALBERTO LACALLE POU, como ya expresamos en los 3 artículos anteriores, se argumentó que fue a raíz de la resolución de presupuestar a 857 funcionarios de ANTEL, ya que en situación de “pandemia” era inoportuno esta medida, que había que accionar bajo la austeridad.


Pero reiteramos, no nos parece real dicha argumentación, ya que no implica mayor ingreso, NO modifica el Rubro Cero, o sea las arcas de la Empresa, NO se tocan, solo comprende tal medida al cambio en la Normativa Laboral o “vínculos laborables”..

En entrevistas periodísticas realizadas al presidente de ANTEL, desnuda cuales serían su accionar con ANTEL, en el plano, social, económico, tecnológico, a nivel local, regional y mundial.

Hoy tomaremos la entrevista realizada por el diario El País, que fue al grano sobre toda la gestión que realizaría.

—¿Cuál es el objetivo estratégico que tendrá Antel durante este período? —El foco de esta administración es que Antel va a cumplir el rol de ser el actor clave del ecosistema digital de este país. Vamos a vivir desafíos y cambios disruptivos en la transformación digital de este mundo y en Uruguay también. La idea es aprovechar esta capacidad de una empresa que está muy acostumbrada a vivir cambios disruptivos, para ser el apoyo del gobierno, de los actores del mercado y para ser el motor de crecimiento de este ecosistema digital.

Se refirió a una tecnología disruptiva, que es una innovación que genera la desaparición de productos o servicios que, hasta entonces, eran utilizados por la población Oriental, ejemplos en Antel varios…. La nueva tecnología aparece como un avance que hace que todo lo viejo resulte precario o inferior en cuanto a sus prestaciones, que desaparezca o se mantenga como testimonio.

No es la línea del gobierno Multicolor, que apunta al desguase, la privatización de los servicios, no su desarrollo.

—Si bien ya conocía a la empresa, ¿con qué situación se encontró cuando asumió la Presidencia? —Antel siempre ha sido una empresa sólida, desde todo punto de vista, con un equipo gerencial y de trabajo muy robusto. Por más de que soy de la casa, creo que hay que agradecer el esfuerzo al cual se enfrentó la empresa a la semana de que asumí. Llegué a este cargo con una emergencia sanitaria ya declarada, tratando no solamente de sostener las operaciones para que la empresa siguiera funcionando, sino también en lo que tiene que ver con la forma de sostener las operaciones internas de más de 4.000 funcionarios en forma remota.


Nos habla de ser una Empresa robusta, y destaca en compromiso obrero (RR.HH) que lo define como un gran “valor” a tener en cuenta. Nada más alejado de la política asumida desde el inicio del gobierno, de ataque furibundo a la clase obrera de todo tipo y color.


—¿Y a nivel financiero? —La situación financiera de Antel siempre fue saludable, aunque en estos momentos tenemos que ser muy cautos, sobre todo pensando en el futuro corto y en el mediano plazo para el desarrollo de los negocios. En eso es en lo que hay que ser muy responsable y desde mi posición vamos a tener que estar revisando, ajustando y ser muy creativos a la hora de que esa solidez se sostenga y poder encontrar nuevos modelos de negocios que permitan hacer crecer a Antel en esta nueva situación.


No es intención del “cuquito” que crezca ANTEL, todo lo contrario, que el ANTEL ARENAS, que VERA TV, que los CONTENIDOS, que el uso de nuestra infraestructura Internet y uso de la (FTTH) F.O a Operadores Privados. Corta el discurso por años mantenido, de que las EE.PP eran un viva la pepa.


—¿Cómo va a ser la “nueva normalidad” para Antel? —Es claro que a partir de ahora el mercado va a evolucionar más por los cambios que estamos viviendo. La nueva normalidad es cómo los negocios se van a transformar, la vida de nuestros clientes en sus hogares, su movilidad, pero también en sectores productivos. Vamos a hacer foco en acompañar y hacer crecer esa transformación digital de nuestros clientes y del ecosistema digital para monetizar estas inversiones que se han realizado y esa infraestructura instalada.

—Tenemos que hablar de las dos grandes tecnologías que pueden satisfacer esas necesidades. Una es la parte de infraestructura cableada, en el entorno de 1.200.000 hogares tienen hoy conectividad por cable y, por otro lado, tenemos una muy buena cobertura móvil. En ese sentido creo que la combinación de las dos tecnologías hace que podamos, de una manera inteligente, seguir invirtiendo para que esas necesidades se vayan cubriendo en el mediano plazo.

De que nos habla cuando expresa “monetizar” o ecosistema digital? la llegada del 5G, la aplicación de tecnologías disruptivas en el ámbito de la Inteligencia Artificial, de Arquitectura en la Nube, del Internet de las Cosas (IOT), de la Realidad Virtual/Aumentada y de Blockchain que se están configurando en nuevos ecosistemas de Conectividad Inteligente.


El gobierno apunta a achicarnos el campo de juego, abrirse a las transnacionales que se apoderen de nuestro Patrimonio Nacional, y perdamos Soberanía. Así juega el gobierno multicolor de corte capitalistas, pro imperialista.

—Las líneas de telefonía fija baten récords año tras año asociadas a la banda ancha, ya que Antel exige tener una línea para dar ese servicio, ¿esto va a seguir así? —Sí, vamos a continuar estos planes de expansión, buscando eficiencias y monetizando esas inversiones que se vayan a seguir haciendo. Esto está en discusión parlamentaria y no es nuestro rol ponernos en ese tema. Nos gustaría tener un resultado favorable en el cual la competencia sea sana. Antel está acostumbrado a competir desde los orígenes, en la telefonía móvil, y no hay ningún tipo de problema con eso. La competencia va a ser sana con nuestros competidores y posibles socios para cubrir las necesidades del cliente.

Ya lo expresamos anteriormente el rumbo trazado del actual gobierno, es medio “BAMBI” pensar en una competencia sana, basta recordar a los piratas de ex CTI – CLARO, intentando “garronearnos” la conectividad en nuestro CTI i en Aguada, la salida Internacional para conectar su fibra óptica “truca”.

—¿En qué consistiría una ley de telecomunicaciones más “integral” a la que han hecho referencia autoridades del gobierno? —A lo que aspira Antel es a tener reglas claras y aprovechar sinergias. Sinergias a la hora de invertir para cubrir necesidades de un cliente, y en ese sentido, estamos abiertos a ser sinérgicos, a lograr acuerdos con quien sea para satisfacer mejor la necesidad de los clientes nuestros y de los otros. Creo que en relaciones maduras de competencia no veo ningún conflicto para que eso se pueda lograr.


Ud se preguntara que es ser sinérgicos en las Telecomunicaciones? Sinergia procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.

Lejos del comportamiento de las transnacionales CLARO y MOVISTAR, un ejemplo, el llamado FONDO de ACCESO UNIVERSAL, existe en toda Latinoamérica, y se forma con el aporte de Operadores Privados, al achicamiento de la llamada “brecha digital”, llegarle a los sectores menos pudientes al acceso de Internet, solo en Uruguay NO EXISTE tal apoyo, queda librado solo a ANTEL, además las multinacionales se benefician de la ley de INVERSIONES, donde el ESTADO los exime de impuestos y tributos, y los subvencionan con cifras millonarias en dólares por “inversión”, mientras ANTEL invierte tecnológicamente, paga por dividendo efectivo o sea APORTE a RENTAS GENERALES, pero además paga Impuestos por compra de Moneda EXTRANJERA, por adquisición de equipamiento tecnológico

—El ministro de Industria, Omar Paganini, señaló días atrás que Antel tenía inversiones que no estaban aprovechadas en su totalidad. ¿Está de acuerdo? ¿Cuáles son? —Sí, estamos hablando de las capacidades comercializables que tiene Antel. Ese aprovechamiento de la capacidad que hoy tenemos y que va a seguir creciendo en función de la demanda, va a ser una forma de monetizar las inversiones ya realizadas y las que se tendrán que realizar a futuro.

"La competencia va a ser sana con nuestros competidores y posibles socios"

Sobre esto ya nos hemos referido en artículos anteriores, de infraestructura y su criterio de uso al sector privado, decíamos que no es nuevo que quieran que privados usen nuestra red de transmisiones, o red de transporte, desde el 2014 (hace 6 años) que está disponible, invertimos más de 20. Millones de dólares en infraestructura y equipos, esto nos recuerda a una serie televisiva española Canal A3S a 3 series, titulada “con el culo al aire”, nos dejaron en total desamparo legal y tecnológico.


—¿Cuánto va a remitir Antel a Rentas Generales? —Tenemos que ver los impactos reales que se ha tenido sobre todo en estos últimos dos meses que van a afectar las proyecciones de ingresos. Estamos en reuniones permanentes con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para ser muy cautos a la hora de hacer las proyecciones. Es un equilibrio muy delicado a mantener.

Acá se metió en camisa de 11 varas, tocar la política económica, de los gobiernos –es histórico y rompería la historia- desde año que se viene aplicando, y las cifras de aportes son caprichosas, decretadas por el MEF, o sea el Ministro decreta, los aportes a verter año a año, sin tener en cuenta los Cierres de Ejercicios, nos ven como mercancía, no como necesidades reales de la población, lo lógico sería , aportes a Rentas Generales y dejar margen para INVERSIONES, se ha repetido a lo largo de la historia de ANTEL (1974-2019) de aportar y quedar con margen financiero en “rojo”.

Arbeleche y Issac Alfie, se tirarían de los pelos al leer estas expresiones de IGLESIAS.

—¿Ya tienen una estimación? —Sí, va a haber una caída.

Es una toreada a Sistema Capitalista, a los gobiernos anteriores, lo que importaba era que cerraran las cuentas públicas, no importa si es en detrimento de las EE.PP, hay que hacer una salvedad desde la crisis del 2002, ANCAP NO vierte a Rentas Generales, y menos luego del salvataje del 2 de enero 2016 de casi 900. Millones de dólares que se votaron a nivel legislativo.

—¿Se puede bajar un 15% de sus gastos en funcionamiento como pretende el Poder Ejecutivo? —Sí, haremos todos los esfuerzos necesarios. Nuestra idea es cumplir al máximo con las propuestas de OPP al respecto de que las proyecciones de ingreso sean razonables, realistas y obviamente lograr eficiencias y ajustes de cinturón que también sean viables para soportar las operaciones. —¿Dónde ve esos espacios de ajuste? —En temas operativos. Evidentemente tenemos que trabajar en ajustar las operaciones y ser más eficientes.


En las dos preguntas anteriores se deslumbra un apreté severo en las inversiones, por ende menor desarrollo tecnológico en los distintos sectores que compones ANTEL.


—¿Por dónde ve las nuevas oportunidades de negocio? —En la transformación de los consumos de los clientes finales y en la transformación digital de los sectores productivos. Creo que ese es un objetivo que nos tenemos que poner a nivel país, que la tecnología ayude a alcanzar el crecimiento y madurez de esos sectores.

Vuelve a hablar del desarrollo y crecimiento. No entiende que esa no es la línea a seguir con este gobierno?

—¿Que ayude en qué aspectos? —A transformar su forma de realizar las tareas básicas de su sector, entenderlo mejor, ese es uno de los focos que creo que tenemos que poner todos, e inclusive nosotros, el gobierno, todo el ecosistema, entender mejor al cliente, qué es lo que necesita, cómo es su comportamiento a la hora estar consumiendo contenidos en sus casas, o de estar trabajando en su empresa, y que eso lo beneficie y le permita seguir viviendo. Muchos sectores, si no afrontan rápidamente un cambio y una transformación digital, podrían verse seriamente comprometidos en sus operaciones a futuro, y Antel creo que puede ser una herramienta clave para apoyar a eso.


Aquí apunta al apoyo de sectores productivos, pero el modelo ya tiene un rumbo fijado, y será selectivo en apoyarlos, a otros les interesa un “carajo”. Solo ver el continuismo del Proyecto UPM II.


—La decisión de que Vera TV no produzca más contenido propio ¿a qué se debe? —Hay que ser claros. La plataforma que tiene Antel para que un cliente pueda consumir contenidos es una plataforma tecnológica y está a disposición no solamente de Antel si no de posibles modelos de generaciones de ingresos para socios de negocio, está clarísimo. La producción de contenidos sí evidentemente sería un poco irresponsable desde un punto de vista profesional si no hago lo que sé hacer mejor y dejar a quien lo sabe hacer, desarrollar ese nicho y que encuentre en mí, un socio clave para que ese negocio crezca, esa es la lógica.


La competencia tiene sus “arenas” desparramadas por Latinoamérica, tienen múltiples negocios no asociados a las Telecomunicaciones, como ser emprendimientos, mineros, petroleros, dueños de canales televisivos, dueños de clubes deportivos de toda índole, participación en grupos financieros…pero aquí dicen que ANTEL es incumbente , temen nuestra competencia. Este tema lo hemos abordado anteriormente y hemos hablado de los Imperios que tienen TELEFONICA y CLARO del turco-mejicano de Slim.


—¿No era un negocio significativo la producción? —No es que fuera una pérdida, lo que digo es que no soy un especialista en eso. Creo que el foco de Antel es hacerse fuerte en lo que ha realizado toda su vida que es el despliegue de infraestructura, la generación de plataformas con orientación al cliente, estamos hablando del cliente que consume contenidos. Creo que tenemos una herramienta que puede ser aprovechada y monetizada también en acuerdo con terceros, no es una cosa nueva que estemos haciendo a la hora de tratar de potenciar esta plataforma, ya hemos tenido acuerdos con cableoperadores al respecto de la utilización de nuestras infraestructuras, y eso es lo que vamos a buscar: nuevos modelos de relacionamiento, socios de negocio, que cada uno aporte su infraestructura o su mejor capacidad para que el mercado crezca y evidentemente ese sería un beneficio para todas las partes.

—¿Qué función tendrá el Antel Arena en este período? —Como presidente de Antel no es un tema del que yo pueda hacer un juicio de valor sobre lo que a nivel político se está discutiendo. Actualmente Antel tiene un acuerdo de concesión con la Intendencia de Montevideo por 30 años que tenemos que —mediante un tercero— explotarlo y mantenerlo durante los próximos años. Lo que tenemos que hacer hoy es gestionar ese contrato, lograr ingresos y rentabilidades anuales. Hasta que, a nivel político, se decida un cambio, Antel va a tener que seguir siendo lo que siempre fue, un buen administrador de los contratos que están programados.


Erra nuevamente en la línea trazada por el gobierno multicolor, que si pudieran lo dinamitarían, como lo hicimos antes con el viejo Cilindro.. Jorge Batlle hablaba de bombardear la Torre de ANTEL y el Hospital de Clínicas.

La línea actual es de desprestigio a lo realizado, que sus costos, que sub servicio de catering, que en parque geográfico..,etc.

Que se hicieron cosas y que hay que corregir por supuesto!!!, pero con otro ánimo o intención, la de construir no bombardear, esto nos recuerda a la “Coca Sarly”, cuando le pregunta al carnicero, mientras a ella la desnudaba “que pretende ud. de mí?.

—¿En cuánto tiempo estima que se recupere la inversión? —Ese es un tema que tendrá que estimar el Poder Ejecutivo. Lo que hoy en día Antel tiene que asegurar es que el retorno de ese millón (de dólares) que se está discutiendo en el mercado, se asegure de que sea para cumplir ese objetivo: que la inversión retorne al país.


Las inversiones en el sistema capitalista funciona de la siguiente forma: “se sociabilizan las perdidas, se privatizan las ganancias”. Se ve que Guillermo Iglesias nunca estudio a Karl Marx o toco su libro (El Capital).


—El ente también tenía una alianza con la NBA para el Antel Arena y para contenidos. Eso derivó en que Vera diera partidos en directo, se organizara un torneo con un equipo de la división de desarrollo de la NBA, etc. ¿Qué va a pasar con esa alianza? —Entiendo que las alianzas de auspicios de eventos, contenidos por Vera y todo eso, tendrá que ser revisado en base a lo que va a ser la nueva normalidad. La NBA no está en funcionamiento. Eran contratos de auspicio más que relacionados con las operaciones diarias del Antel Arena, estaremos en estos próximos tiempos analizando todo lo que tiene que ver con estas inversiones, gastos en publicidades o contratos que ya tenemos preestablecidos de valor agregado para los contenidos que se produjeran ahí. Ese es un tema que es parte de las revisiones internas que vamos a hacer pero a todo nivel, en todas las plataformas. En todos los negocios que está desarrollando Antel tendremos que hacer un análisis profundo de cómo acomodarnos a esta realidad para ser más eficientes.


El controlar los gastos y las inversiones, es lo correcto, no permite desvíos, que los hubo, por eso mayor control y auditorías. Más si es dinero de todos los Orientales.

—El mundo va hacia la quinta generación tecnológica, 5G, ¿tiene desarrollo en Uruguay? —A nivel global todo el mundo está de acuerdo en que esa es la siguiente generación. El despliegue de esa tecnología va a verse ralentizada probablemente

—¿Por qué? —Por la situación económica en la que estamos y porque no hay una aplicación disruptiva que tenga muy claro el modelo de ingresos al respecto. —¿Qué plazos manejan? —Vamos a seguir a otro ritmo y ver en estos meses cómo evoluciona. Es que los grandes productores de 5G están reviendo la situación en la que nos vamos a encontrar todos. Hacia ahí vamos pero tenemos que hacer una inversión muy inteligente para que esa tecnología se despliegue. Ser muy creativos y encontrar aplicaciones que nos permitan monetizarla y aprovechar una infraestructura que ya tenemos como es la fibra óptica.

Recordar que es un sector en plena competencia, que estamos bien ubicados a nivel mundial, que en Latinoamérica, fuimos los 1eros. en instalar el sistema, desde abril del 2019 , ANTEL viene desarrollando esta tecnología. Además hay que sumarle que el 12 diciembre 2019, el gobierno de turno, subasto espectro para tecnología 5G, una subasta cerrada con los 2 Operadores multinacionales CLARO y MOVISTAR y que ya no estamos solos.


—¿No se pueden superponer? —No, hay una complementariedad muy clara entre ambos. —¿Cuál ve que es el desafío para Uruguay en términos de poder hacer ese despliegue? —Identificar bien las necesidades del cliente. Uruguay está en una situación muy beneficiosa desde un punto de vista tecnológico, por eso es que creo que podemos ser más atrevidos en los futuros tiempos analizando mucho más finamente las necesidades y viendo qué pasos dar para dar ese aporte al crecimiento del ecosistema y satisfaciendo las necesidades, tanto de los usuarios finales en sus hogares o vida personal, como sobre todo en sectores productivos.

—En términos de Data Center y cable submarino, ¿qué resultados y qué potencial tienen? —A futuro creo que tienen un potencial enorme. Creo que Antel tiene una capacidad de internacionalización muy grande con estas dos inversiones. Somos un ejemplo a nivel regional por la estabilidad del país y por la sociedad por la cual la región y el mundo toma a Uruguay, y en este caso a Antel, con la infraestructura que tiene. Es una fuente potencial de ingresos que creo que hay que aprovechar. Más cuando ahora todo es virtualizado y en la nube, eso hace que la escalabilidad que puede tener Antel para poder exportar o traer desde el exterior servicios para el mercado sea muy alta. El potencial que tiene esto no es solamente para cubrir necesidades y el crecimiento del ecosistema nacional, sino que también va a ser una plataforma de lanzamiento para lo que se desarrolle en Uruguay y para ser una oportunidad en el exterior. Esa es básicamente la idea de este ecosistema, Antel puede ser una plataforma de lanzamiento de estas soluciones que se encuentren para el mercado uruguayo y ser trasladadas al mercado internacional y también para satisfacer necesidades de uruguayos que necesiten tener plataformas del exterior para cumplir su transformación digital.

Mencionar al final de la entrevista que ANTEL en Dato e Internet , también está en franca competencia, sumado a esto ver, analizar desde sus inicios , el Polo Tecnológico o DataCenter es mantenido y operado por otra transnacional, ALCATEL, mientras nuestros RR.HH en la Estación Terrena de Manga, vienen operando esos equipos hace ya un tiempo por ejemplo: (la señal de NBA se operaba desde la Terrena de Manga), hay 22 funcionarios del Ente que bien podrían afrontar dicho trabajo. Guillermo Iglesias en su mayoría no se ajusta su pensar, a la del gobierno multicolor, creemos que lo ve "el cuquito", como un problema a futuro con sus posiciones de desarrollo tecnológico en ANTEL.

Bien analizada la nota finalmente, queremos llamar a la concientización de los compañeros e intentar demostrar a que nos enfrentamos hoy.


En estas horas,solo se puede ser "yunque o martillo".......


Hay un extenso materialismo histórico sobre el advenimiento del fascismo. Hoy estamos en presencia del fascismo de nuevo tipo y ese es el GOLPE DE ESTADO DE LA GOBERNANZA MUNDIAL a la fuerza del trabajo, a los generadores de valor, es decir a la clase obrera mundial.

La pugna Intercapitalista pone en riesgo la existencia, el autoritarismo con barniz democrático, vieja encerrona para el REFORMISMO tiene directa relación con el retraso en los escalones de conciencia de las masas explotadas.

PODER - ESTADO - DEMOCRACIA

Estos tres aspectos sin formular el CONTENIDO de clase resultan absolutamente funcional al enemigo de clase y es por tanto una desviación "derechista" en el seno del movimiento.

La teoría de clase explica el desarrollo objetivo en una sociedad dividida en clases sociales con intereses antagónicos e irreconciliables, la producción social y la apropiación privada revelan el tenor de la extracción de plusvalía.

La estructura de PODER de una clase se explica también en términos de FORMA. La FORMA puede variar y hasta alternar en función de la necesidad e interés del enemigo de clase.

El concepto DEMOCRACIA se debe entender como PRINCIPIO y todo PRINCIPIO consta de dos polos unidos y en lucha, es por tanto fundamental formular el CONTENIDO de clase.

La concepción reformista es la expresión del democratismo pequeñoburgués y el electoralismo carente de objetivo estratégico o simplemente idealista.

____ ___ ___ ____

¿Por qué importa profundizar la ideología de clase?

Que ideología sería la próxima interrogante y funcional a que proyecto de clase.

La acción concreta, es decir la política expresa un interés de clase, de una u otra.

¿Qué diferencia media en la acción política entre una y otra clase?

La ideología y está como concepción de mundo. Es entonces el diferencial la ideología del proletariado, de ahí la importancia de incorporar el punto de vista de clase, de la clase obrera y este como sujeto social de los cambios.

La comprensión del marxismo - tiene como piedra angular él método y este es necesario ponerlo al alcance de modo tal que admita un proceso de aprendizaje y este se construye en tanto intercambio.

Este fenómeno está planteado en términos de la aplicación de las categorías de análisis:

Critica - autocrítica, interrogante - respuestas, objeto - sujeto, abstracto - concreto, etc.

La dialéctica es método en tanto y cuanto es teoría del proceso objetivo. El estudio de los fenómenos de la realidad se basa en el conocimiento de las leyes de su desarrollo. Todos los principios y todas las leyes del materialismo dialéctico tienen importancia metodológica.

El perfeccionamiento de la dialéctica como método guarda relación con su desarrollo como teoría, en la medida que la dialéctica refleje en sus principios y leyes mayor exactitud, profundidad y en plenitud el objeto que estudia.

Es perfecta y eficaz como método de conocimiento y transformación revolucionaria de la realidad, la dialéctica como sistema lógico.

Los elementos del sistema lógico de la dialéctica se dividen en tres:

Rasgos, principios y leyes.

Los rasgos son:

La materia, el vínculo, la relación, el movimiento, la conciencia, el espacio y el tiempo.

Los principios son:

1) el principio de la unidad material del mundo, 2) el principio del reflejo, 3) el principio del desarrollo, 4) el principio de la unidad de lo abstracto y lo concreto en el pensamiento teórico científico.

Las leyes:

1) ley de la unidad y lucha de contrarios , 2) ley dé la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos , 3) ley de la negación de la negación.

La formación de la mujer/hombre nuevo tiene como aspecto fundamental la más hermosa de todas las tareas, alumbrar y ayudar a organizar el salto de calidad.

Es parte del proceso de negación de un modo de producción perimido que condena a los explotados y a la misma existencia del planeta.


Hace ya un tiempo que intentábamos colocar las añagazas del enemigo de clase, patrañas que actúan como ordenador, disciplinador de las grandes masas.

Hoy y ahora 2020 la GOBERNANZA MUNDIAL ensaya un duro Ajuste Capitalista a través de un GOLPE MUNDIAL a las relaciones de producción, a los trabajadores y las masas explotadas.

Es un reordenamiento capitalista, operación “LIMPIEZA Y DEPURACIÓN”.

Estando en cuarentena, en aislamiento con tapa bocas, la población charrúa visualiza cómo el gobierno multicolor avanza en su programa, para el Capitalismo “el tiempo no para”, mientras se desploma la vida de millones de seres humanos empujados a la pobreza extrema, a escala planetaria la respuesta mundial es elquédate en casa”, Uruguay es de los pocos países, que estando en emergencia sanitaria deja librado al mercado los precios de consumos básicos, “canasta alimenticia y sanitaria,” los insumos se han disparado de una forma estrepitosa, algunos lucran y se has enriquecido de esta durísima situación, han aumentado las Tarifas Públicas, continua la línea económica que se arrastra de los gobiernos anteriores, siguen el mismo modelo productivo,(forestal, contaminante, depredador, extractivo) y piden mayor esfuerzo y sacrificio a la clase obrera, pero no tocan al Gran Capital, lo ven como el gran “salvador de la situación”, no creen en la clase obrera y su pueblo .


Ejemplo de esto en Uruguay es la aprobación de la "LUC express", inequívocamente es la fase en la que estamos entrando, es el inicio pero como decíamos el tiempo no para, se avecinan, la Ley de Medios y a corto plazo la discusión y aprobación del Presupuesto quinquenal (2020-2025) que se avizora que será de recortes, en todos los planos, sociales, económicos (salario, jubilaciones, pensiones, ayuda a las capas menos pudientes), sanitario, educativo, acceso a la vivienda digna y decorosa.


El heredero de Martín Echegoyen condecorado por el nazismo, encuentra continuador, ayer en los 90 del pasado siglo. En aquella oportunidad era su padre el “cuqui” Lacalle, este venía del CONSEJO NACIONAL HERRERISTA junto a Dardo Ortiz allá por el 1985, se anudaba aquel binomio, hoy en pleno siglo XXI es su vástago el continuista del modelo ideologico, lo manifestábamos en artículos anteriores es una cuestión de legajo.

La LUC en su impronta lleva consigo el despreció total de las garantías individuales, del derecho a huelga y de una impronta económica - social regresiva, de corte represivo.

Aún la Clase Obrera, y nuestro Pueblo Oriental organizado, está a tiempo de enfrentar este engendró Inconstitucional, fortalecer el “ejército de lapiceras”, llamar a consulta ciudadana, que el pueblo decida nuestro rumbo, (esa será nuestro rol revolucionario), que todo el sistema político apoya en mayor o menor grado, algunos como la oposición frenteamplista, lo hace parcialmente y le da legitimidad aunque su voto en general sea negativo.


Romper ilusiones vanas y miedos es una de las principales tareas de esta etapa, fortalecer la UNIDAD con la INTERSOCIAL para enfrentar esta ofensiva baguala.


Solo la clase obrera y pueblo organizado, salva a la clase!!!


Dentro de muy poco estaremos afrontando 2 desafíos, la LUC y la ley de Medios, se puede, realmente SE PUEDE !!!.

Aporte del compañero: O.Z, militante social desde la recolección de firma contra la venta de ANCEL, de Gerardo Carbone y Julio Gonzalez.

208 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page