![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_6dcadc2ba8cb4dbabe1915e00cd2e1bc~mv2.jpg/v1/fill/w_616,h_586,al_c,q_85,enc_auto/d7f34b_6dcadc2ba8cb4dbabe1915e00cd2e1bc~mv2.jpg)
Julio González, técnico en telecomunicaciones y trabajador de Antel inició en Mañanas de Radio el ciclo de charlas sobre telecomunicaciones, control de los medios e Internet, en el marco de los 30 años de la gesta histórica en defensa de la soberanía y del patrimonio nacional. Recordó que la 36 realizó una cobertura de 24 horas convocando a votar el 13 de diciembre de 1992.
Los tiempos en radio, son tiranos, pero aquí presentaremos el material a desarrollar a futuro en próximas entrevistas sobre Internet en pocas manos.
Hay 5.030 millones de usuarios de Internet, con un crecimiento interanual de 178 millones de nuevos usuarios, estando en la media de penetración global de Internet en el 63,1 % a nivel planetario.
Queremos dejar a las claras porque debilitan a la Empresa Pública ANTEL, que lo mejor que tiene es eso, que es Publica, Nuestra y Eficiente. Símbolo del Patrimonio Nacional y Soberanía, uruguaya.
Uruguay.-
A junio de 2022, (datos URSEC) había un total de 1.088.513 hogares cuentan con el servicio de acceso a Internet fijo, lo que equivaldría a un 96.92% del total de hogares.
El 80,4% de las conexiones a Internet fijo en Uruguay utilizan tecnología FTTH Fibra Optica, estando 3ros a nivel planetario, detrás de Japón (83%) y Hong Kong (83,5%). Se trata de un porcentaje muy alto, equivalente a las tasas de penetración de las grandes potencias mundiales.
Aquí realizamos una aclaración, se manifestó hasta el hartazgo en el tiempo que se discutió la R.Cuentas 2022, la falacia del Monopolio de ANTEL. Hasta el 31/12/2022, estaba y estará aún más este sector en competencia, solo que a partir de esa fecha estaremos con un mercado Oligopólico Corporativo, matando el concepto de “competencia en libre de mercado”, como se venía actuando, por el mercado de Internet Corporativo Oligopólico.
Para ser claro: el Capitalismo fue herido en su concepto central, por el Neoliberalismo, nada de competencia, repartija entre los grupos de poder de los medios (CableOperadores) nacional e internacional. Fue el 1er sector de las Telecomunicaciones en estar en competencia, mucho antes que la Telefonía Celular que dio comienzo el 13 de mayo 2004 con el ingreso de las transnacionales, ex CTI hoy CLARO, y MOVISTAR.
En lo que tiene que ver con la red de transporte, en el caso de FTTH F.O hogares, desde 2013 hasta la fecha de tendido de fibra hay 12.168 kilómetros. A dic. 2019 eran 11.770 kilómetros, o sea en lo que va del gobierno multicolor se avanzó apenas en 398 kilómetros.
Hoy oct.2022 a nivel mundial en tráfico de Internet, Uruguay se ubica en el ranking lugar 31, -hasta agosto 2022 estábamos rankeados en el lugar 28, pero en diciembre 2021 estábamos en la posición 24.
En Uruguay que esta en 2do. lugar en Latinoamérica, 31 a nivel mundial en velocidad internet fija, para descargar información a 182,02 Mbps, subir información a 40,76 Mbps, Latencia-suma de retardos temporales dentro de la red de 18 milisegundos, Jitter-señal de ruido no deseada de 19 milisegundos.
Chile que está en 1er lugar en Latinoamérica, 2 a nivel mundial en velocidad internet fija, Para descargar información a 293,99 Mbps, subir información a 245,57 Mbps, Latencia-suma de retardos temporales dentro de la red de 13 milisegundos, Jitter-señal de ruido no deseada de 17milisegundos.
Bien en nuestro país hay 332 señales de Tv por abonado entre las cabezas departamentales y localidades, donde hay 111 registros o licencias para brindar TvCable.
La soberanía es un concepto que determina la posibilidad que tiene un pueblo para ejercer la máxima autoridad en un territorio determinado. En Democracia esta autoridad esta delegada a una representación Política para el gobierno del Estado y de organismos de ejecución y control a fin de garantizar a la población el acceso a los servicios esenciales.
La soberanía digital, también conocida como soberanía tecnológica, que es la capacidad de un Estado o región para controlar sus recursos digitales, regulando a través de políticas públicas democráticas la relación basada en servicios Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) entre el mercado y la sociedad uruguaya. Desde esta perspectiva política la infraestructura digital y las TIC deben estar alineadas con los intereses del país y orientadas al bienestar y desarrollo de nuestro pueblo.
Para más Soberanía el Estado Uruguayo debe recuperar el control sobre el desarrollo de las telecomunicaciones y la infraestructura de redes de comunicaciones en el territorio nacional. Es necesario que el Estado intervenga sobre el mercado del sector TIC, fije las estrategias de desarrollo de las redes, la calidad de los servicios y una equidad tarifaria que permita el acceso a los ciudadanos, la protección social de sus datos y el buen recupero del costo operativo y de las inversiones realizadas.
A nivel planetario las empresas tecnológicas se han adueñado de la “nube” detentando la propiedad del 66% de los 439 cables de fibra optica que yacen bajo el mar con una extensión de un millón quinientos mil quilómetros (más de 30 veces la circunferencia de la Tierra). Según el informe, Microsoft, Alphabet (Google), Meta (antes Facebook) y Amazon controlan ese 66% de la capacidad de los cables submarinos de fibra que alimentan Internet, cuando en 2012 solo copaban menos del 10%. La batalla de las telecomunicaciones se libra, en gran parte, bajo los océanos.
Existe la creencia popular que todo ese volumen inimaginable de datos se encuentra en el espacio infinito. Sin embargo, es todo lo contrario. Toda esa infraestructura por la que circulan datos sensibles, personales, bancarios, contraseñas e información de carácter reservado y gubernamental, se encuentra bajo el mar, a lo que se suma la cobertura del espacio aéreo mediante satélites y dispositivos de alta conectividad que sirven información en tiempo real de la evolución de los diferentes sucesos.
Starlink sistema satelital de Elon Musk preveía llegar a Uruguay en 2022 pero tuvo retraso, manifiesto que ya hubo algunos compradores en Uruguay.
¿Cómo se conectan a Internet los países que no tienen salida al mar?
Al igual que con el transporte del comercio de bienes, los países sin litoral dependen de los países de tránsito para acceder a los cables submarinos. En la actualidad existen 44 países de esta característica, en Sud América solo hay dos, (Bolivia y Paraguay) , mientras que en Europa 14, en los demás continentes como Asia 12 y en África 16.
¿Dónde están los servidores de Internet en el mundo?
Actualmente, los mayores nodos de interconexión del mundo se ubican en tan sólo cuatro países: Estados Unidos (Nueva York y Virginia), Alemania (Frankfurt), Holanda (Amsterdam) y Reino Unido (Londres).
¿Cuál sería el servidor de Internet más grande del mundo? Por donde pasa toda la información que circula por el internet?
Este "super" servidor se encuentra en los Estados Unidos, a pocos kilómetros de la ciudad de Las Vegas. Es el SuperNap, el más potente centro de datos de los EEUU.
MAREA es un cable de comunicaciones transatlánticas de 6.600 km (4.000 millas) de largo entre Virginia Beach, Estados Unidos y Bilbao, España, propiedad y financiado por Microsoft y Meta, construido y operado por Telxius, una subsidiaria de la compañía española de telecomunicaciones Telefónica.
Esta operativo desde febrero de 2018. El cable pesa aproximadamente 4,65 millones de kilogramos y está compuesto por un paquete de hilos de fibra óptica de ocho pares aproximadamente del tamaño de una manguera de jardín. El nombre MAREA hace referencia a la palabra marea, con una capacidad de transmisión de datos nunca antes alcanzada.
En Uruguay la construcción de esta infraestructura de cable submarino propiedad de ANTEL, es un proyecto diseñado junto a Google, conecta las ciudades de Maldonado y Santos, en Brasil, y mejoro la conexión entre Estados Unidos y el Cono Sur.
Google construirá otro cable de fibra óptica, será el más largo del mundo que unirá la Costa Este de Estados Unidos, donde se encuentran la mayor cantidad de Data Centers del mundo, con Las Toninas en Argentina y conectará con Punta del Este en Uruguay y Praia Grande en el Estado de San Pablo en Brasil. Proyecto Firminia.
Se estima que Google cuenta en la actualidad con una red de 36 data centers, 19 de los cuales están en Estados Unidos, 13 en Europa, 2 en China, otro en Brasil y uno más en Japón-
Los últimos estudios dicen que en 2017 había más de 8,5 millones de Centros de Datos en todo el mundo. Aunque es difícil conocer la cifra exacta por la gran variedad de estos centros y su continuo crecimiento.
Las venas que garantizan el funcionamiento mundial de la banda ancha, en realidad, se mueven por debajo del agua en cables de Fibra Óptica que cruzan océanos, mares y lagos. Concretamente el 99% de las telecomunicaciones digitales entre continentes y países separados por el mar viajan de esta forma.
Dependencia tecnológica?...
Existe una hegemonía silenciosa que tiene impactos decisivos en las relaciones de poder y afecta la soberanía de los países que no están alineados con las grandes potencias.
A modo de ejemplo, la multinacional Alphabet que además de ser la compañía madre de Google y Android, abarca áreas vinculadas a la biotecnología, insumos médicos, telecomunicaciones y domótica, tiene el poder a través de su herramienta Google Maps de habilitar y deshabilitar los datos de tráfico en vivo sin ninguna autorización.
¿Cuál sería el criterio para determinar qué es desinformación y cuando se produce la manipulación?
¿Cuál es el organismo regulador?
¿Quién fiscaliza que los algoritmos estén construídos asépticamente para garantizar que nadie será víctima de la desinformación y la manipulación?
Conocidos como “Los gigantes de internet” Google (Alphabet), Apple, Amazon, Facebook, Microsoft y los chinos Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi concentran en sus “data centers” el flujo de datos que se transaccionan en Internet.
Basados en estos datos y algoritmos de propia producción crean los nuevos productos digitales para el mercado global, o te los suprimen.
El recorrido del flujo de datos es desde los Usuarios (personas que utilizamos servicios TIC o aplicaciones APP) es hacia los “Data Centers” de las GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Esta concentración a favor de los “Gigantes de Internet” les permite desconocer las leyes locales y/o regionales ya que sus lugares de radicación jurídica son en EEUU.
Un tema clave de la economía digital es: ¿quién es titular de los derechos económicos primarios sobre un conjunto dado de datos?
El actual marco legislativo no condiciona a las GAFAM a cumplir con leyes locales o regionales. Las empresas aplican el concepto de propiedad privada; son dueños de las plataformas digitales y los servicios que ofrecen por lo tanto son dueñas de los datos que circulan por este territorio digital con o sin la autorización de quienes provean estos datos.
Un solo ejemplo, y sin tomar partido de ello: conflicto Rusia-Ucrania
En el caso de Meta, directamente se bloqueó en Instagram y Facebook el acceso a RT y Sputnik, a solicitud de la Unión Europea.
Apple sumo lo suyo al conflicto, eliminando de su grilla la posibilidad de descargar las App’s de RT y Sputnik. Me dirán es su derecho, si,si pero todo genera valor agregado en la misma dirección…
Recientemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos recomendó a la Comisión de Federal de Comunicaciones (FCC) negar un permiso para la instalación del primer cable de telecomunicaciones submarino que conectaría EE.UU con Cuba, por razones de seguridad nacional.
La decisión del Departamento de Justicia usa como pretexto que las relaciones de Cuba con otros «adversarios extranjeros» como China y Rusia que representan un riesgo para el gobierno estadounidense si existiese una conexión de este tipo.
Debería ser una cuestión de Derecho Humano el acceso al uso de Internet .
América Latina necesita construir su propia agenda y los temas de soberanía tecnológica e informativa, hemos escrito en el tiempo algunas posturas que debe tomar la verdadera izquierda sobre el tema.
Si no hay independencia tecnológica, si las plataformas de acceso a la información, si los grandes medios masivos de comunicación, siguen siendo aquellos que son controlados por poderosos conglomerados financieros, nacionales e internacionales, que a su vez se vinculan económicamente con la industria del medicamento, la industria petrolera o las grandes superficies de consumo y entretenimiento, seguiremos abonando el camino para la consolidación de un modelo contrario a los intereses de nuestro pueblo Artiguista.
Debemos recuperar los valores que encarnaba nuestro pueblo Oriental, el grado de pertenencia , su Patrimonio Nacional, su Soberanía, construir una sociedad económicamente más justa - solidarias, fortalecer el arte y la cultura uruguaya, al servicio de la igualdad y del desarrollo humano, hacer prevalecer el respeto y la convivencia con el ambiente que nos rodea, son objetivos incompatibles con el modelo económico actual, las políticas aplicadas a la Educación, Vivienda, Salud o las prácticas de modelos forestal, sojero, pastero, agro tóxicos - transgénico, engendrando cualquier tipo de violencia, cuyo objetivo fundamental es la reproducción del capital, potenciar a los “maya oro”, fortaleciendo su acumulación de riqueza y beneficio de unos pocos.
El mundo Internet está en constante evolución y requiere complejos desarrollos e inversiones.
Desarrollar estrategias globales de medios de comunicación que incluya plataformas con independencia tecnológica, desafiando al Poder Mediático su “statu quo”, debe ser una de las premisas, lo otro seria la propiedad de los datos.
Un argumento central a favor de la propiedad o administración pública de los datos se fundamenta en que siendo la población uruguaya que genera los datos, es un recurso que pertenece al pueblo Oriental en general, o sea, es un bien común, y por lo tanto debe ser regido por una entidad estatal.
Si la propiedad de los datos permanece concentrada en los “Gigantes de Internet”, nuestro país arriesga quedar en los renglones más bajos de las cadenas de valor global, con una creciente dependencia de tales centros de poder, esto implica perder soberanía.
Para evitar esta dependencia incluir: la posibilidad de legislar para que los datos que genera el país deben estar almacenados en el territorio nacional (donde se aplica la legislación propia); la exigencia de que la empresa tenga una presencia en el país donde ofrecen servicios; la posibilidad de cobrar impuestos a los servicios digitales, sea en el país donde originan los datos o donde se genera el ingreso (mas no solo en el país sede de la empresa); entre otros.
No es de extrañar que estas medidas son justamente las que se busca impedir mediante los Tratados de Libre Comercio (varios ya tienen cláusulas que restringen estas posibilidades) y las propuestas negociaciones de “comercio electrónico” en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), reglas impuestas por los países dominantes para proteger la libertad de sus corporaciones digitales de usufructuar libremente y sin costo de los datos del mundo entero. (Varios países de África y algunos de Asia están resistiendo a la aplicación de tales restricciones; no tan así los de América Latina).
Sin soberanía tecnológica no existe soberanía nacional. El desarrollo y distribución de contenidos está fuertemente asociado a los dueños del transporte (telecomunicaciones), del almacenamiento de los datos y visualización de la información (comunicación).
El filósofo y ensayista sur coreano Byung-Chul Han, considera hoy “soberano” sólo al país que dispone de sus datos.
Hay múltiples alternativas al modelo decadente e inmoral de una internet mercantilizada, alternativas que el mismo modelo se encarga de ocultar, debilitar, adquirir o destruir.
Somos conscientes que el hambre no se resuelven con datos, pero el peso que se está dando a los datos, y a las tecnologías basadas en datos, como la robótica, el aprendizaje automático, la genómica y el Internet de las cosas, ya están sustituyendo el trabajo y los conocimientos de agricultores y trabajadores de la cadena alimentaria, creando condiciones para el desplazamiento de pueblos, el saqueo de las tierras, ataques ambientales, la elaboración de productos transgénicos, cambiando radicalmente la necesidad de mano de obra en el sistema alimentario.
Lo decíamos en anteriores veces, mientras la información que consumimos sea lo del Gran Hermano, la tora, el alpha, ahora lo de María Laura, más conocida como Cata, que fue la última expulsada de Gran Hermano por decisión del público 52.8% de los votos, que la cantidad de personas que semanalmente se alimentan en Montevideo y área Metropolitana en ollas y merenderos populares, que asciende a 168.000, o las 45.100 porciones que se sirven por día, donde solo las ollas sirven semanalmente 168.250 porciones, lo cual equivale en términos futboleros, a casi tres estadios Centenarios completos, o las 1.246.600 porciones entre ollas y meriendas que se están entregando al mes, algo no está bien.
Las ollas no deberían existir, no son solución real y definitiva a la situación que atraviesa el pueblo uruguayo.
2 tablas Excel: contienen los Cables operadores a nivel nacional, y la otra discriminada por Departamento
Comentários