Juan Grompone: "La brecha digital es salvable" diciembre 2004.
- Agrupación 19 de octubre
- 30 ene 2020
- 7 Min. de lectura

Con motivo de la Primera Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra, Suiza, el ingeniero uruguayo Juan Grompone respondió a algunas de las preguntas enviadas por nuestros lectores.
Especialista y consultor independiente en telecomunicaciones e informática, además de escritor, Grompone ha realizado varios trabajos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías digitales al desarrollo y la educación.
Esta es la trascripción de la entrevista que mantuvimos con Grompone el lunes 8 de diciembre de 2003.
Lea la entrevista:
¿Cuáles proposiciones tiene usted para enfrentar el problema de la brecha tecnológica e informática entre los países ricos y los países del tercer mundo? ¿Qué soluciones pueden aplicarse en América Latina? (María Teresa Herrera, París, Francia).
El tema de la brecha es un tema preocupante, pero no un tema insoluble.
El tema de la brecha es un tema preocupante, pero no un tema insoluble. El punto central consiste en educar
El punto central consiste en educar, en que los planes de educación -sobre todo en educación media y luego en la primaria- incorporen a las computadoras en sus estudios curriculares.
Éste es un punto absolutamente esencial. Pero además es importante que se utilicen los juegos como material didáctico, se utilicen las salas de juegos electrónicos, en fin todos estos elementos.
¿Cree usted que realmente en América Latina tengamos posibilidad de "subirnos al carro" de las tecnologías de la información, siendo que sólo un porcentaje pequeño de nuestras sociedades tiene acceso a ellas y el plazo de adopción es más bien largo? (Mario Ríos, Santiago de Chile, Chile).
Ésta es una pregunta central y efectivamente puede existir esta duda.
Según algunas estimaciones, en el año 2000 teníamos aproximadamente unos 10 millones de computadoras personales en uso en América Latina y posiblemente otros tantos navegantes de internet.
Esta cifra es pequeña. Tal vez esta cifra haya aumentado actualmente a 15 millones, pero sigue siendo pequeña.
Trabajadores en una oficina con computadoras.
Aproximadamente cada cuatro o cinco años las computadoras se renuevan, incluso en América Latina
El punto clave sigue siendo cómo informatizar a la educación, cómo recuperar tiempo perdido y evitar que siga aumentando esta brecha.
Hay una respuesta que es bastante simple pero que en América Latina no se ha implementado y es la siguiente: en las empresas las computadoras tienen una vida media relativamente corta.
Aproximadamente cada cuatro o cinco años se renuevan, incluso en América Latina.
Eso quiere decir que todos los años aproximadamente el 20% de las computadoras existentes salen de trabajar en las empresas y en general se convierten en desechos altamente tóxicos.
De modo que el problema es implementar un plan de reciclaje y estimularlo para que todos los materiales que las empresas dejan de usar sean utilizados para la educación.
Esto no es un invento mío, esto se hace por ejemplo en Canadá, que es un país rico; sin embargo, no se hace en América Latina que es una zona pobre.
De modo que creo que un punto crucial para acercarnos a la sociedad de la información es implementar rápidamente un plan de reciclaje de computadoras, para que se vuelquen de las empresas a la educación.
¿Cómo deben enfrentar las pequeñas empresas los desafíos futuros de una sociedad de la información y de la mundialización de los fenómenos socioeconómicos? (Pedro Barreiro, Montevideo, Uruguay).
Las pequeñas empresas son quienes tienen más que ganar con el fenómeno de la mundialización, porque hace 20 años una pequeña empresa no tenía la más mínima posibilidad de publicitar sus productos y de informarse de lo que estaba sucediendo en el mundo.
La mundialización y el avance de la sociedad de la información, lejos de complicarle la vida a las pequeñas empresas, se las está simplificando en la medida que aprovechen las oportunidades
Hoy en cambio, a través de la internet, eso es posible.
Hay una cantidad de casos de pequeñas empresas artesanales que son capaces de publicitar y aún de vender sus productos por internet.
Por supuesto, el problema no es simple, pero ahí hay un camino.
Para mí la mundialización y el avance de la sociedad de la información, lejos de complicarle la vida a las pequeñas empresas, se las está simplificando en la medida que aprovechen las oportunidades.
¿Cómo se pueden aplicar los sistemas de información para mejorar la vida en general de los países latinoamericanos? ¿Qué ejemplo nos puede dar de un caso en el que haya sido beneficiosa la aplicación de las nuevas tecnologías? (Lisandro, Valera, Venezuela)
Por empezar, una de las aplicaciones más importantes es el correo electrónico, que ha permitido acercar a la gente.
Ha permitido por ejemplo que quienes están de viaje puedan comunicarse con su familia.
Ha permitido que quienes están estudiando puedan continuar con sus estudios en otro país.
Es bastante corriente que, por ejemplo, los estudiantes universitarios escriban sus trabajos finales de sus maestrías a través de internet y a distancia de sus profesores.
Adolescente con una computadora.
Es perfectamente posible que la educación se realice a distancia. Es posible enterarse de las noticias en otro lugar del mundo.
Es perfectamente posible que la educación se realice a distancia.
Es posible enterarse de las noticias en otro lugar del mundo.
Esto hace por ejemplo que la censura de tipo periodístico sea casi un elemento del pasado porque no hay manera de censurar a la internet.
De modo que creo que esto trae la democratización de la información, es decir, es posible conseguir todas las publicaciones que son de dominio público de forma electrónica.
El ejemplo que más me gusta es el de la biblioteca del Vaticano, que es enorme, fantástica, pero inaccesible para quien no es un especialista.
Ahora se está digitalizando. Tal vez dentro de unos años, buena parte de esa biblioteca estará disponible en internet.
Y esto es un fenómeno democratizador de tamaño inimaginable.
¿Cuál es el papel que deben jugar los gobiernos para la promoción de la tecnología?
Los gobiernos tienen muchas oportunidades de trabajar en distintas acciones. En general no tienen todo el dinero que se necesita, de modo que no hay que contar con eso.
Pero los gobiernos pueden hacer otras cosas, como por ejemplo favorecer las donaciones de las empresas hacia la educación, o sea implementar leyes para este tipo de cosas, tal vez disminuyendo cargas impositivas o cosas por el estilo, de modo que ocurra este flujo.
Los gobiernos pueden hacer otras cosas, como por ejemplo favorecer las donaciones de las empresas hacia la educación, o sea implementar leyes para este tipo de cosas
Otro tipo de acciones es no poner obstáculos a las distintas formas de empleo de las tecnologías nuevas.
También emplear los mecanismos informáticos para una mayor transparencia en el manejo del Estado. Es decir, hacer sitios de internet en donde se publique toda su información.
América Latina está huérfana de información sobre sí misma. O sea que otra tarea importante consiste en publicar información.
Esto tiene muchas posibilidades y no necesariamente tiene un alto costo.
¿Es posible un desarrollo tecnológico en la informática que sea aprovechado y aplicado en corto tiempo por sectores con poca educación y escasos recursos, por ejemplo la agricultura? (Rafael Antonio Huezo, San Salvador, El Salvador).
Es posible pero no es simple, porque la educación es necesaria de todas maneras.
Niños con computadora.
El manejo de los equipos informáticos se ha venido simplificando con el pasaje del tiempo, pero todavía está lejos de ser simple
El manejo de los equipos informáticos se ha venido simplificando con el pasaje del tiempo, pero todavía está lejos de ser simple.
Todavía es necesaria una formación y una educación. Esto es muy simple en los jóvenes; una persona que tiene menos de 15 o 20 años aprende muy rápidamente a usar estos equipos, aunque sea la primera vez que los vea.
Es más difícil en los adultos. Después de los 40 a una persona le da bastante trabajo, ya sea por la vista o por razones de motricidad fina.
Creo que en breve plazo buena parte del manejo agrícola se va a poder informatizar; por ejemplo, se va a tener mayor información sobre las cosechas y aún creo que se van a poder dirigir los equipos agrícolas con geo-posicionadores.
Esto inevitablemente pasa por la educación, por eso el punto central es educar.
¿Cuál cree sea el futuro en 30 años de las comunidades aisladas de la sociedad de la información? (I. Pasos, Buenos Aires, Argentina).
Hay buenas esperanzas de que en 30 años estén totalmente informatizadas. Hay que insistir en los centros educativos.
Supongamos que podamos llegar a los centros educativos de enseñanza primaria, estos están hasta en las pequeñas comunidades.
El punto esencial es hacer que las aulas informáticas sirvan fuera de hora para la comunidad
Pero el centro educativo funciona de día.
Es decir, hay una gran cantidad de horas en que no funciona, de modo que son salas de informáticas que pueden utilizarse fuera del horario como un servicio a la comunidad, como un ciber-café o una ciber-escuela.
El punto esencial es hacer que las aulas informáticas sirvan fuera de hora para la comunidad.
Esto por ejemplo se está haciendo en una zona muy pobre de España, que es Extremadura. Y hay que pensar que esa región puede no ser muy distinta a algunas regiones de América Latina.
¿De qué manera la dependencia humana con la tecnología nos prepara para un mejor mañana? ¿Puede acarrear nuevos problemas? (Camilo Figueroa, Bucaramanga, Colombia).
La respuesta general es no. La convicción se basa en lo que ha sucedido en el pasado.
Siempre ha ocurrido que la introducción de nuevas tecnologías provoca temores.
Teclado de computadoras
Siempre ha ocurrido que la introducción de nuevas tecnologías provoca temores
Esto ha ocurrido con la imprenta, con el vapor y con la electricidad, es decir ha ocurrido siempre.
Es natural sentir temor ante las nuevas tecnologías.
El caso es que es difícil encontrar en la historia un caso en que esos temores se hayan concretado.
En el caso de la electricidad, uno podría pensar que la electrificación en las ciudades iba a ser una especie de gran tragedia, una especie de monstruo que iba a provocar grandes trastornos en la sociedad.
Y sin embargo sabemos lo beneficiosa que fue la electrificación para todo el mundo.
En general la sociedad asimila las nuevas tecnologías, las absorbe y la incorpora en su lado más beneficioso.
¿Qué opina del papel que desempeña o desempeñará el "software libre" o los programas de computadoras de acceso libre en esta sociedad de la información? (Iván Baldo, Montevideo, Uruguay).
Allí hay un tema a explorar, una veta a utilizar y además una posibilidad fantástica para América Latina en donde el complemento natural de las computadoras recicladas es el software libre.
Es decir, no tener que pagar cifras astronómicas por el uso de materiales informáticos, por lo tanto creo que es importante todo lo que suceda alrededor del software libre y de las actitudes que adopten los gobiernos, especialmente en los países pobres, para su empleo.
¿Cómo le explicaría usted a un niño de 12 años por qué es importante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Ginebra? (Mario Boada, Santiago, Chile).
No es un tema para un niño de 12 años, pero se le puede explicar que el resultado de esta cumbre va a ser mejorar su acceso a internet, su correo electrónico, mejorar el tipo de materiales a los que está acostumbrado a usar.
Comments