top of page

La Portabilidad Numérica en servicios Telefonía Móvil. Nueva “fashion” de Piratería Neoliberal?

Foto del escritor: Agrupación 19 de octubreAgrupación 19 de octubre

Compañer@s Sutelianos, creemos como Agrupación “la 19”, que nuestro gremio no debería transitar por el camino de salirle a todo lo que nos propone el Gobierno Multicolor, y a ser contestatario a los disparates que nos plantean, hoy es el ANTELARENAS, mañana será Internet y Datos, luego la Telefonía Celular, y así sucesivamente, intentando introducir en el colectivo imaginario de nuestra población, que ANTEL atravesó un caos en los últimos años, son “mala leche” y no podemos esperar elogios de su parte.

Nos preguntamos, como juega el Neoliberalismo, el Capitalismo? deberíamos ser el pueblo organizado quien le fije la agenda, marque nuestras prioridades y sus urgencias, el por donde deberíamos transitar, amplificar nuestra disconformidad de cómo llevan su gestión, en el plano económico, lo social, sindical, en lo educativo, en acceso a la vivienda, la salud, etc… nos van a querer distraer de los objetivos prioritarios que debe ser voltear la Ley Urgente Consideración (LUC), llevarlos al campo de las ideas fuerzas, a que nos contrarresten, debatan nuestras propuestas.


Son inmorales y no tienen ningún empacho en expresar, sancionar, actuar en todos los planos desde la desfachatez, la corrupción, los actos delictivos de todo tipo y calibre, actos violatorios a la Constitución, sólo por nombrar algunos de una lista extensísima: Manini Ríos y su propuesta de legitimar y volver a la ley de CADUCIDAD, Jorge Larrañaga y su combate a la delincuencia, donde son los primeros en delinquir, en estos días cayeron en San José, el Jefe y 3 policías vinculados al narcotráfico, está lo de la silenciada Operación Océano, con violación a menores, la trata de blancas, los audios de Cristino con la Argimon, las fiestas en la casita de la heroica Paysandú del que hoy intenta candidatearse a Intendente, lo de puestos de trabajo a cambio de sexo de Moreira, lo del intendente Bascou y sus estaciones de servicios, y por ultimo lo del presidente de OPP, Issac Alfie y su declaración contra nuestro país por el tema ARATIRI.


Se avecina setiembre 2020, mes clave para el pueblo uruguayo que definirá nuestro destino como país por 5 años, vía Ley Presupuestal (2020-2025), ya anuncian un “Presupuesto de Guerra”.


Porque decíamos que nuestro objetivo debe ser voltear la LUC, porque es aberrante e Inconstitucional. En lo que nos atañe como trabajadores telefónicos está el tema de Portabilidad Numérica que fue incorporado dentro la Ley de Urgente Consideración (LUC), la cual fuera sancionada el 8 de Julio 2020.

Establecía el “derecho” de los usuarios de los servicios de Telefonía Celular Móvil.


Hoy no lo tienen?


Cabe aclaración el sector telefonía celular móvil, desde el 13 de mayo del 2004, está en franca competencia con 2 multinacionales: Movistar y ex CTI hoy CLARO, o sea lo del “derecho” es cuestionable, porque los usuarios pueden optar por cualquiera de los 3 Operadores, el Operador Público ANTEL, o las transnacionales CLARO y MOVISTAR.


Pero este tema de la Portabilidad Numérica no es nuevo, tiene larga data: un poco de historia-fue presentado como Proyecto de Ley por el diputado Martin Elgue en el año 2013, el 10/12/2013 para ser exacto (periodo gobierno 2010-2015), ficha Oficio-Carpeta 2662/2013 . https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/119799/ficha_completa .


El día 11/6/ 2014, da comienzo su tratamiento en Comisión de INDUSTRIA, ENERGÍA y MINERÍA según Nro. de Acta: 126.Versión Taquigráfica: 2133, donde el señor Representante Martín Elgue, autor del proyecto, informa sobre el contenido del proyecto y su motivación.

Posteriormente, la Comisión dispone invitar al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), a la URSEC, a la Cámara de Telecomunicaciones y a las Compañías de Telefonía Celular, las Transnacionales MOVISTAR y CLARO, a fin de que opinen sobre el proyecto.

El 16/7/2014 concurre a Comisión INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA para su tratamiento, según Nro. de Acta: 130. Versión Taquigráfica: 2197. Son recibidos el señor Ministro de Industria, Energía y Minería, ingeniero químico Roberto Kreimerman acompañado por los ingenieros Sergio De Cola, Director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (URSEC) y Fernando Fontán, Gerente de la División Planificación Estratégica de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).


El señor Ministro y su delegación realizan una exposición sobre el proyecto de ley a estudio de la Comisión, dividiéndola en tres aspectos:

A) concepto de portabilidad,

B) aspectos técnicos y

C) análisis del articulado del proyecto.

Utilizaron una presentación Power Point que fue remitida en su momento a los señores Legisladores.

Allí manifiestan que este proyecto en discusión cuenta con un antecedente, porque en el Senado se presentó otro pero bastante diferente. Entonces, en aquella oportunidad el Ministerio quedó comprometido en estudiar los pro y los contra, la relación costo-beneficio de la Portabilidad Numérica y así se procedió.

En "Power Point" se abordó el literal A) Concepto de Portabilidad y explican experiencias Internacionales, datos nacionales y las conclusiones a las que arribó la Dirección Nacional de Telecomunicaciones.

En literal B) explicaron el apoyo tecnológico y las diferentes soluciones tecnológicas que hacen que el usuario pueda conservar permanentemente su número; se comprenderá enseguida la cuestión del manejo de los datos y los sistemas de telefonía.


Entonces, en el campo de la tecnología, expusieron sobre las diferentes tecnologías existentes en el mundo y empresas que las ofrecen para ver lo que aparece detrás del significado del concepto de Portabilidad Numérica, el "backstage", como se usa en los espectáculos.

En el literal C) abordaron el análisis del articulado del proyecto en sí.

Expresan que se entiende por Portabilidad Numérica la funcionalidad por la cual un usuario puede mantener su número de teléfono fijo o móvil al cambiar de dirección -en el caso de teléfono fijo- o de proveedor de servicios en ambos casos.

Internacionalmente se distinguen dos tipos de portabilidad, y esto está contemplado en el proyecto a estudio.

Normalmente, la funcionalidad no es implementada por los Operadores; si bien puede tener cierto interés para los usuarios, no es habitual que los Operadores la implementen, salvo que sean mandatados por el Marco Regulatorio.

En todos los países que existen esta funcionalidad es porque se ha establecido un Marco Regulatorio.

Aquí cabría afirmar primero sancionan la ley (LUC), para después implementar un Marco Regulador.

Votada la ley, es URSEC quien debe conformar un “Comité de Portabilidad Numéricadentro de los 60 días de promulgada la LUC, (donde se establecerá la Plataforma Tecnológica a implementarse), la revisión del Plan de Numeración, determinar Costos Fijos por Operador para la activación de la portabilidad, y por ultimo seria Implementación de mecanismos que eliminen los costos asociados a los cargos por terminación de llamadas.

El ingeniero Fernando Fontan (ANTEL) en su momento explica sobre la dificultosa situación si se aplicara en la red fija, pero en lo que tiene que ver con las Redes de Telefonía Móvil, la instrumentación de la portabilidad es algo diferente, porque estas redes, en el encaminamiento de las llamadas, no dependen de la ubicación geográfica del móvil porque este puede estar en cualquier lugar de la red.

Esta cuestión ya forma parte de la naturaleza propia de la red móvil y por tanto, la implementación de la portabilidad numérica sería más simple.

Esto no quiere decir que no haya que realizar cuantiosas inversiones para preparar cada red para la portabilidad.

A su vez, los sistemas adicionales, típicamente externos son los responsables de permitir la portabilidad.

Por lo tanto, debido a las características propias de cada sistema, el nivel de inversión también será grande, quizás no tan importante como para la red fija.

Mencionan la solución más difundida Internacionalmente consiste en contar con una Base de Datos centralizada, externa a todos los Operadores a la que estos consultan para resolver el camino de cada llamada. Aquí debemos aclarar que esto se debe de realizar por otro actor que entrara en juego, ya que ni URSEC, y menos los Operadores de Telefonía Móvil pueden operar, mantener, esta plataforma o base de datos.

Se deberá llamar a Licitación Pública Internacional en busca del nuevo proveedor, esto se da de bruces con el discurso del “cuquito” de “austeridad”, ya que debe ser una multinacional, y suponemos de antiguedady experiencia en esta área, (son pocas ya que hay un oligopolio planetario) y esto saldrá sus buenos mangos, y se deberá prestar atención por cuanto tiempo de duración permanecerá este sistema, lo lógico sería que no sobrepasara los periodos electorales, para que estos definan sus Políticas Públicas a llevar adelante.

En época de recesión económica, de elevada tasa de desempleo, de serio endeudamiento externo, de rebaja de salarios y jubilaciones, de recortes las políticas sociales, reiteramos según se augura desde las palabras del Poder Ejecutivo de un próximo Presupuesto de Guerra (2020-2025), esto parece ser no de “Urgencia”, sería DEMENCIAL, embarcarse es esto, (a no ser beneficiar a las Multinacionales), según el sentido común, que con la aprobación de la LUC, parece ser NO el común de los sentidos.

Esa Base de Datos tendrá todos los números de todos a fin de saber en qué red se encuentran actualmente, debido a que pueden estar potencialmente portados. Entonces, para que la Central Telefónica de Telefonía Móvil que recibe la llamada pueda encaminarla, enrutarla, consulta a esta base para saber en la red de qué Operador se encuentra.

Pero continuemos en las expresiones brindadas en ese momento: de acuerdo a la Teoría Clásica, se supone que al removerse la barrera, los Operadores se preocuparán por bajar sus precios, mejorar sus servicios buscando retener a sus usuarios, concretar clientes nuevos, etcétera. Con el sistema de portabilidad eliminaríamos una barrera que estaría distorsionando la competencia y en ese sentido la "teoría clásica" indica que debería mejorar.


Entendemos que hay que relativizar esta afirmación, porque la existencia de esa barrera puede generar acciones de los Operadores que los lleven a otorgar beneficios, brindar promos, etc… para los usuarios.

Por ejemplo, respecto a los celulares gratis, es una particularidad que ocurrió aqui en Uruguay.

Cuando ingresó al mercado el nuevo operador Claro -en aquel momento, CTI Móvil-, principios de 2006, 2007, cuando se comenzó a popularizar el servicio, no se hablaba de la portabilidad en el mundo; obviamente, esta barrera existía.

Pero, cuál fue la estrategia de esta empresa que luego imitaron los otros Operadores? ,la cual ANTEL lo tiene vedado.


Regalar celulares. Por ejemplo, cuando uno cargaba nafta en una estación de servicio, o con 15 tapitas de refrescos MIO, te regalan un celular; era algo impresionante. Se regalaban celulares baratos, pero fue una táctica para atacar precisamente la barrera que tenía la empresa: conquistar a clientes que teniendo un número tenían que desprenderse de él.

Se vendían chip en las ferias vecinales.


Si bien con el sistema que tenemos efectivamente existe una barrera, también provoca otros comportamientos comerciales de los Operadores que pueden favorecer al usuario con menores costos. Entonces, nuevamente, lo que hace el Operador es poner un precio de entrada muy bajo y después que tiene al cliente, aumenta los paquetes y planes, etcétera. No estoy descubriendo ninguna táctica comercial de ningún Operador.

En cuanto a los precios diferenciales, todos sabemos que los Operadores tienen un precio determinado para llamar a otra red, a otro Operador, pero si se llama dentro de la red, posiblemente, ese precio baje. O sea, las llamadas dentro de la propia red de cualquiera de esos Operadores, normalmente, son más baratas. Esto está vinculado a otro aspecto. Por ejemplo, en Uruguay, a diferencia de otros países, la gente mayoritariamente sabe cuando eso ocurre y sabe diferenciar las redes en base al número de característica.


Entonces, si tenemos portabilidad, eso deja de existir; no hay forma de saber que se está cambiando de red. Entonces, se genera un problema que hay que analizar. Lo que estoy planteando

Otro aspecto a considerar es el referido a evitar abusos, tanto de los Operadores como de los usuarios. La experiencia internacional en este sentido fue muy marcada. Los primeros países que lo hicieron tuvieron muchísimos problemas. El mecanismo por el cual se solicita portabilidad tiene que estar bien implementado, de lo contrario, va a pasar lo que pasó en muchos países que lo hicieron sin demasiadas consideraciones.

Cuando el Operador se enteraba que un usuario se quería ir, le ofrecía todo y así lo retenía. Pero, esto no provocaba un efecto generalizado de mejora de servicio y de precios. Puntualmente, cuando aparecía una persona interesada, se la trataba bien y al resto de los usuarios se le seguía brindando el mismo nivel de servicio que antes. Eso es un abuso del sistema por parte del Operador. También, hay abusos de los usuarios. Por ejemplo, está el usuario compulsivo, perseguidor de la última promoción.


Se cambia continuamente a distintas promociones. A veces, en un año se cambia cinco o diez veces de proveedor. Esto no tiene sentido y no se busca eso porque es una locura para todo el sistema y para toda la implementación; es decir, mantener un sistema de portabilidad para muy pocos usuarios que tienen esa característica no tiene sentido.

Todas esas situaciones hay que tenerlas en cuenta porque ya han sucedido en la implementación de Portabilidad Numérica y, por tanto, tenemos experiencia en ese sentido y hay que analizarla porque depende mucho del caso particular de cada país.

¿Cuál es la situación en Uruguay? Aquí no hay portabilidad numérica.

Lo que hicimos fue un estudio para tratar de entender cuál sería el comportamiento de la población, de los usuarios, respecto a este fenómeno. Hicimos un convenio con el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación y con el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República para realizar un trabajo de diagnóstico sobre esta funcionalidad en el país. La investigación incluyó una encuesta de opinión pública, cuyo trabajo de campo se realizó a fines de 2012.


Los números que vamos a presentar muestran la foto del estado de opinión de la población respecto a este tema a fines de ese año. El trabajo es bastante más amplio que el que vamos a presentar aquí, tiene otros estudios, divide por sexo, por edad, por formación académica, por estrato social, tiene una cantidad de estudios adicionales, pero acá vamos a concentrar los aspectos más generales y que tienen que ver directamente con el punto que estamos tocando……

Hay mucho más de lo expresado en aquel momento, (tratamos de resumir lo más importante), recomendamos acceder a las actas parlamentarias de su momento, para quienes quieran profundizar en el tema.

Entre pito y flauta el tema de la Portabilidad Numérica no fue resuelto y comenzó un nuevo periodo parlamentario (2015-2020).

El legislador Annin Nifouri según Versión taquigráfica solicita que se desarchive el Proyecto de Ley referente a la Portabilidad Numérica, en reunión realizada el día 15 de julio de 2015 en la Comisión de Industria Energía y Minería. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/119799/ficha_completa

El tema vuelve al tapete en un nuevo periodo parlamentario el día 23 de julio 2015 se realiza el repartido del Proyecto, y el día 2 de setiembre 2015 se vota que la próxima reunión sea 1er. punto del Orden del día, quedando congelado el tema hasta este nuevo periodo, el actual (2020-2025).


Pero este tema ahora, pasó a formar parte de la Ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada, ya no como proyecto de Ley Parlamentario.

Que fue lo ocurrido en todos estos años, se perfeccionó según datos recogidos en el largo tiempo por parte del ahora Gobierno Multicolor, se utilizó las argumentaciones técnicas y sugerencias, se redactó un nuevo artículo “a la medida del Capitalismo” a ser aprobados, con un debate y un mecanismo que limita su tiempo, tenían 90 días para su sanción, fueron presentado 2 proyectos, uno en marzo y otro en abril 2020, se quitaron artículos, porque formaban parte de otros proyectos de ley, como es el modificativo a la Ley de Medios, tal fueron los casos de los art. referentes: 268 y 269: Ubicación Compartida y uso compartido de la infraestructura, y el de Acceso o uso de las redes de comunicaciones electrónicas, otros se suprimieron, otros se agregaron, una “desprolijidad total”, siendo aprobada en 75 días, cuál era tal URGENCIA?

Agregaron el tema costos de adecuación de las redes y sistemas, que serán a cargo de los Operadores, y en ningún caso se trasladara al usuario. La implementación del sistema de Portabilidad Numérica deberá requerir aprobación del P. Ejecutivo previo informe preceptivo de URSEC.

Lo medular o la raíz del tema, es la inversión, quién paga y quien administra, operará y mantendrá la Plataforma o Base de Datos?


Según encuestas (2012) realizadas en su momento por la Facultad-MIEM, anteriormente mencionada en la nota, se desprende que el núcleo duro estaba en el entorno del 9%, que quiere portar su número móvil, estamos hablando de unos 510.000 móviles celulares, al dia de hoy.

Hay tanta necesidad de inversión en época de recesión monetaria, con una inflación cercana al 13%?


Hay un tema de fidelidad !!!, fueron palabras de Gabriel Gurmendez al asumir la conducción de ANTEL, pero totalmente falaces es que con esto se perdería, por un tema de Cobertura Nacional desplegada por los Operadores Móviles desproporcionada, NO invirtieron las transnacionales en Radio Bases, su fin es el lucro, no lo social, los numeros oficiales de tecnología GSM, 3G, 4G–LTE y 5G a nivel nacional y hay hoy otro agregado, este es de visión planetaria, y es el comportamiento de los Operadores , que con el fin de captar usuarios aplican métodos engañosos, ofertas que son falaces y confunden a los consumidores poblacionales, como lo veremos posteriormente: colocaremos al final, varios enlaces con información de ilícitos, lo que tildamos como “PIRATERIA” que cometen las Multinacionales en sus países matrices y sus subsidiarias en A.Latina por su concepto de voracidad, hablamos de CLARO y MOVISTAR, la cual no está libre de que esto suceda en nuestro bendito país.

A todo esto debemos agregar que en nuestro caso (ANTEL) debe vender los terminales libres, desbloqueados, para usar en cualquier operador, otro sería su configuración Dual Band o Tri Band, el otro aspecto es el de la financiación de los mismos al momento de facturarse el servicio, o deudas por planes contractuales, que para la compra de esos terminales ANTEL debe pagar además por Impuesto por compra de Moneda Extranjera.

Algunos compañeros de la Agrupación 19 de Octubre mencionaron, si habremos avivado giles en todo este tiempo, será de ahí el slogan de “Blancos Pillos”?

NO a la LUC !!!

Alentemos la Consulta Ciudadana, seguros que HABRÁ REFERÉNDUM.

Solo la clase y pueblo organizado, salva a la clase.

176 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page