nota realizada para el Diario La Juventud : por Julio Gonzalez
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_d36bee3ad2b34d1ab6922d64c28d53bc~mv2.png/v1/fill/w_960,h_895,al_c,q_90,enc_auto/d7f34b_d36bee3ad2b34d1ab6922d64c28d53bc~mv2.png)
Pregunta: 1) El gobierno autorizó a cinco CableOperadoras a vender el servicio de transmisión de datos por cable (internet), lo que implica terminar con el monopolio de Antel. ¿Qué significa eso para la empresa estatal? Respuesta: 1ero. Aclarar, el sector Datos e Internet fue el 1er sector de ANTEL en esta en competencia abierta, anterior a la del sector Telefonía Celular. La tecnología digital llego para quedarse, así como lo planteé en su momento con el tema 5G en Telefonía Celular, el tema está en cómo la encamino para que no nos perjudique en todo ámbito, y a quienes beneficio, según nuestra concepción ideológica debe ser para TODOS los ciudadanos sin distinción alguna.
Incursionan en el mercado 8 prestadores de servicios de Internet inalámbrica la mayor suscripción de abonados en sector privado lo tiene DEDICADO, entre ellos se ubican Movistar y Claro, la más pequeña Kalil s.a. Lo que se termina es la comercialización, distribución el brindar datos e internet fijo a cargo de ANTEL, pues se lo consideraba como equivalente o integrado a la llamada telefonía básica.
La infraestructura de ANTEL en telecomunicaciones es fundamental a la hora de definir factores, que van desde la igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios basados en TIC, hasta el nivel de desarrollo de iniciativas innovadoras y emprendedoras en las áreas de las políticas públicas y la participación ciudadana.
Si el territorio digital es la plataforma de tránsito global de datos de la vida cotidiana del pueblo Oriental, nos preguntamos: ¿Cómo van a ser las plataformas de Datos e Internet? ¿Quiénes son sus propietarios, son uruguayos o responden a conglomerado o grupos multinacionales, tienen un límite las licencias que se otorgan, cuantas por operador?, ¿Cómo es la representatividad en el gobierno de la plataforma del pueblo, los estados y las empresas, las tiene?
Yo no creo que tengan suficiente dinero para cablear con fibra toda su red (que es mayoritariamente HFC, de menor calidad que FTTH). Por eso deberían alquilar la red de ANTEL o asociarse o vender (en estos momento legalmente podrían vender un 49% de la empresa de cable) a una Transnacional para que haga esa inversión.
O usarían un hibrido, FTTH hasta las cabeceras y después la última milla coaxil, que es lo que tienen ahora. Entiendo que eso se llama HFC, pero es de menor calidad de Internet que el FTTH que brinda ANTEL.
El brindar Internet de fibra óptica puede alcanzar hasta 2.000 Mbps, mientras que Internet por cable solo puede alcanzar 300 Mbps. La fibra óptica también ofrece velocidades de carga significativamente más rápidas que el Internet por cable.
Las mayores diferencias entre el Internet por fibra óptica y por cable coaxial son la velocidad y la disponibilidad.
El Internet por fibra óptica ofrece velocidades más rápidas y confiables que el Internet por cable coaxil. La red de cable coaxil tiene problemas de performance e interferencia, NO permite conexiones a largas distancias, No es segura contra terceros, etc….
Los CablesOperadores ya tenían un proyecto realizado por el ing. Omar Deleón para implantar una red hibrida bidireccional, con la esperanza de venderla a Claro. Por ahora no creo que inviertan, pero si creo que trataran de vender la licencia de Telco (es eso y no otra cosa), que consiguieron.
Simplemente el Gobierno Multicolor abrió la puerta a la competencia total y a vender sus Licencias Telco.
La penetración del servicio no es equivalente a la calidad de conexión. Las empresas Cableoperadoras de telecomunicación cuando venden servicios de internet domiciliaria o internet móvil no especifican nivel de calidad del servicio. Habría que establecer un SLA (Service Level Agreement) permitiría establecer un compromiso de la empresa prestadora, ahora público-privado y sus clientes sobre la calidad y continuidad del servicio comprometido, marcando claramente sus anchos de bandas.
Pregunta: 2) Desde el Frente Amplio –dirigentes, legisladores y hasta la Intendenta de Montevideo- han salido a cuestionar la medida; pero ¿se puede decir que el Frente Amplio dejó todo servido para desmonopolizar Antel? Respuesta: La cruda realidad nos indica que si, este tema no es nuevo; data del 2012 donde se impulsa desde un evento internacional realizado en Brasil, donde se fijan las Bases de fundamento para la iniciativa de apertura a Operadores Privados (original-ingles) https://www.opensocietyfoundations.org/.../mapping...
El gobierno progresista tomo este tema y avanzo, se decreto un Marco legal en Uruguay de apertura a Operadores privados a la Infraestructura de ANTEL • DEC PE N° 153/012 del 11 de mayo de 2012 MARCO REGULATORIO PARA LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE ABIERTA , POR EL QUE SE REGLAMENTARON LOS PROCEDIMIENTOS PARA AUTORIZAR SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN DE TV DIGITAL ABIERTA GRATUITA https://www.impo.com.uy/bases/decretos/153-2012
Se continuo avanzando en dicho marco y se vuelve a decretar un nuevo decreto presidencial DEC PE N° 437/012 del 31 de diciembre de 2012 donde: SE EXCLUYEN LOS CANALES DE MONTEVIDEO COMERCIALES EXISTENTES, DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADOS REQUISITOS DEL DECRETO 153/12 Y PLIEGO DE LLAMADO EN MONTEVIDEO PARA PRIVADOS https://www.impo.com.uy/bases/decretos/437-2012/1
Pero lo suceden otros decretos presidenciales. • DEC PE N° 144/013 del 9 de mayo de 2013 REANUDA EL LLAMADO A INTERESADOS EN OBTENER AUTORIZACIÓN PARA BRINDAR EL SERVICIO DE TVDA COMERCIAL EN MONTEVIDEO Y CORRIGE ASPECTOS DEL ANEXO 1 DEL 437/12 (PLIEGO) https://www.impo.com.uy/bases/decretos/144-2013/1
• DEC PE N° 145/013 del 10 de mayo de 2013 SE EXCLUYEN CANALES DEL INTERIOR DEL PAÍS COMERCIALES EXISTENTES DEL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADOS REQUISITOS DEL DECRETO 153/012 Y LLAMADO PARA COMERCIALES DEL INTERIOR http://www.tvd.gub.uy/download.php?m=n&i=62 documento de la diapositiva presentada en el informe sin modificaciones (I)
• RES PE N° 258/013 del 9 de mayo de 2013 LLAMADO A INTERESADOS PARA OBTENER AUTORIZACION DESTINADA A BRINDAR EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL COMUNITARIA ABIERTA CON ESTACIÓN TRANSMISORA PRINCIPAL UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO http://www.tvd.gub.uy/download.php?m=n&i=62 documento de la diapositiva presentada en el informe sin modificaciones (II)
• DEC PE N° 263/013 del 28 de agosto de 2013 LLAMADO A INTERESADOS PARA OBTENER AUTORIZACIÓN DESTINADA A BRINDAR EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL PÚBLICA CON ESTACIÓN PRINCIPAL UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO https://www.impo.com.uy/bases/decretos/263-2013/1
• DEC PE N° 264/013 del 28 de agosto de 2013 LLAMADO A INTERESADOS PARA OBTENER AUTORIZACIÓN DESTINADA A BRINDAR EL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL PÚBLICA EN EL INTERIOR DEL PAÍS https://www.impo.com.uy/bases/decretos/264-2013
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_a66c9fd734c7478bb715cd4d3b22430b~mv2.jpg/v1/fill/w_586,h_420,al_c,q_80,enc_auto/d7f34b_a66c9fd734c7478bb715cd4d3b22430b~mv2.jpg)
Cabe acotar que ANTEL entra en el 2012 a preparar la infraestructura para dar cumplimiento al Marco de apertura a Operadores Privados a la Infraestructura de ANTEL, y cumplir con los decretos presidenciales. Los trabajos realizados por ANTEL llevaron 2 años, donde se establecieron 2 etapas: la 1er etapa cubría las cabeceras departamentales del país, estudios, elaboración, instalación, etc… la 2da etapa estaba planificada en centrar el equipamiento en las localidades de mayor población departamental.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_0b1e68f126694ad0814fa66c2f884657~mv2.jpg/v1/fill/w_586,h_292,al_c,q_80,enc_auto/d7f34b_0b1e68f126694ad0814fa66c2f884657~mv2.jpg)
El proyecto de pre factibilidad economía ascendía a una inversión de 20 millones de dólares, algunos costos de obras incrementaron dicha cifra.
ANTEL una vez finalizada las obras de infraestructura, realizo el 17 de noviembre 2014 un 2do. Seminario TVD-Radiodifusores en Montevideo, titulado APOYO DE ANTEL al DESPLIEGUE de (TVDA) Televisión Digital por Abonados EN URUGUAY.
En el cierre finales los expositores, 2 Ing de la Administración concluyen:
•Antel esta preparada para brindar acceso a infraestructura de trasmisión a titulares de licencias de TVDA, de acuerdo al artículo 20 del decreto153/12 •Antel ofrece sus servicios de Transporte y Emisión, a los titulares de servicios de las distintas categorías de TVDA en Montevideo e Interior en el marco de la normativa vigente. •Antel ha tomado todas las previsiones para que estos servicios dispongan de la calidad y disponibilidad que requiere la emisión de TVDA •La unificación de la infraestructura permite optimizar los despliegues reduciendo las inversiones y mejorando la recepción de las señales.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7f34b_bea89174364d4d16b551fa9845d1c193~mv2.jpg/v1/fill/w_586,h_366,al_c,q_80,enc_auto/d7f34b_bea89174364d4d16b551fa9845d1c193~mv2.jpg)
Todo esto es ni más, ni menos que abrirse y brindar la infraestructura (red de transporte, red de Transmisiones) del Ente, a los Operadores Privados para que exploten sus servicios, con esto de arranque les permitirá incursionar en toda una gama de insumos.
No se pudo llevar a cabo porque Cablevisión (grupo Clarín) apelo ante el TCA, y gano el pleito aduciendo que perdería clientes dada la competencia que generaría.
Pregunta: 3) ¿En qué situación queda la empresa pública ahora?
Respuesta: Esto repercutirá desde lo financiero seguro, nuestro Patrimonio el de los Uruguayos, pero alejándonos de una visión capitalista y centrándonos y ubicándonos desde el rol social que debería tener ANTEL como EE.PP, de pueblo “el estamos para conectarte”, significara menor aporte a Rentas Generales que se deberían derivar a políticas sociales Salud, Vivienda, Educación, pago de salarios a maestros, policías, militares, etc…
A lo que le llamo el empoderamiento de la cultura social artiguista, ya que ingresaran operadores internacionales (hoy ya están : ver Cablevision-grupo Clarin) que brindaran contenido que difieren a las costumbres e idiosincrasia de la sociedad oriental, habiendo una pérdida mayor de identidad nacional, agravada a que se le prohibió al organismo ANTEL a incursionar en la compra o elaboración de contenidos, y la pérdida o quita de su órbita de la plataforma de streaming VERA TV, VERA+.
Antes crearon la trampa y otorgar licencias a troche y moche, y después crearan la ley que las regule, o no, ya que las pueden dejar al libre albedrio, que las regule el Dios mercado (considerando que hay iniciativas de eliminar la Ley de Medios), deberíamos debatir a fondo, y nos corresponde preguntarnos, no sólo por lo financiero o del consumo (qué consumimos los uruguayos, el cómo y el cuándo) sino por la producción de contenidos. ¿A quiénes estamos delegando la distribución de Datos e Internet, la producción de imágenes de los mundos a los que aspiramos? ¿Qué lugar ocupan y deberían ocupar las organizaciones sociales, la comunidad y la ciudadanía organizada en estos procesos? ¿Qué cosas corresponden al estado uruguayo y las leyes?, ¿Cuáles a los ámbitos multilaterales?, ¿Cómo podemos dar batalla quienes aportamos, impulsamos, pensamos en procesos de comunicación social en favor de las causas del pueblo Artiguista?, ¿Cuáles son los escenarios en los que se dan las grandes discusiones, existen?, ¿Quiénes tienen la capacidad de definirlos?, ¿Cómo damos la disputa por los sentidos comunes?, ¿Cómo hacemos para no alimentar al monstruo si estamos obligados a usar y consumir de las plataformas corporativas?, ¿Podemos detener con nuestra voluntad de apartarnos de su uso, cual es el impacto que esto está produciendo en la sociedad uruguaya?, ¿Cómo lograr escala suficiente para contrarrestar el poder de fuego de las plataformas?, ¿Cómo abordar este tema para que no quede solamente como una aspiración o deseo?, ¿Cuáles son los ejemplos de colaboración?, ¿Si existieran, tienen suficiente permanencia y potencia?, ¿Cómo fortalecer el acceso, la distribución, el consumo, la producción de contenidos y la articulación para su distribución?
Este tipo de acciones desmesuradas nos generan más dudas, que certezas.
Pregunta: 4) ¿Se puede revertir esta situación en un futuro gobierno? Respuesta: Claro que se puede, hay que cambiar el MODELO. Dar el gran dialogo social que se merece, y preguntarse primero, la clave seria entonces ¿cuál sociedad digitalizada y bajo qué modelo?¿Será el modelo dominado por las grandes corporaciones digitales, de extracción y explotación de datos, con o sin consentimiento, orientado a sus ganancias privadas y a los intereses de sus clientes corporativos? ¿O será un modelo bajo control ciudadano democrático, con primacía al interés público y el bienestar de la mayoría de los Orientales?
¿Qué debería plantear la izquierda?
En lo personal, creo que tenemos un gran debe en este tema, deberíamos debatir hacia donde van las TICs a escala planetaria, y ahí analizar, comprender y posicionarnos ante ella.
El poder de segmentar audiencias, sistematizar sus aspiraciones, dirigir mensajes, convencer a un electorado y manipularlo, han contribuido a generar una ofensiva neoconservadora en el mundo. La llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, el Brexit en Reino Unido, el ascenso de Mauricio Macri en Argentina, de Jair Bolsonaro en Brasil, de Sebastián Piñera en Chile y de Lacalle Pou en Uruguay, fueron y son escenarios difíciles de comprender si no describimos el poder de las redes de Datos e Internet, en su articulación con las grandes corporaciones multimediáticas, el Poder Judicial, los Servicios de Inteligencia y las posiciones político-institucionales Capitalistas-Imperialistas.
Dejar de ver las EE.PP como mercancía, (como ha sido hasta ahora desde los gobiernos posdemocráticos), sino como una solución real a las necesidades de la sociedad uruguaya, ese debe ser el objetivo.
Esta disputa, que por ahora se inclina en favor del Modelo Corporativo, Capitalista, Imperialista, quizás no sea la lucha social más importante que enfrentamos en la presente coyuntura, cuando están en juego la supervivencia, la salud, la comida, el trabajo, la desigualdad, el medio ambiente, la paz, la democracia, las múltiples formas de violencia que sufre nuestra sociedad uruguaya… Pero si perdemos el control de los datos e internet, perderemos el control del terreno donde, en gran medida, se juegan estas otras luchas.
Esto pasa por crear y fortalecer una base material del desarrollo de la sociedad del conocimiento, que genere trabajo genuino nacional, construya las herramientas tecnológicas y de comunicaciones al servicio de los sectores productivos.
Declarar como un Derecho Humano el acceso a las Telecomunicaciones es prioritario.
Ver, analizar, plantear ante la tendencia actual desde el ámbito digital. Ya existe una desenfrenada carrera de los entramados corporativo estatal militares, con apoyo del desarrollo científicotécnico y la inversión especulativa del sector financiero, motivada por la competencia entre superpotencias por la preeminencia tecnológica y por tanto, económica, geopolítica y militar, EE.UU-CHINA.
Todo ello exacerba el cúmulo de amenazas ambientales, climáticas y bélicas, poniendo en peligro la existencia de la humanidad.
En este nuevo escenario, el sector tecnodigital representada como Revolución Tecnológica, junto a la promocionada “economía verde”, como la “alternativa” para la reconversión de un Sistema Capitalista estancado hacia un “nuevo orden mundial”, eso sí, siempre dentro del sistema de mercado y con miras a poder mantener su predominio.
De manera inconsulta y casi desapercibida, se va imponiendo un modelo económico y social tecnodigital, que mina la autodeterminación, socava las democracias y pretende invisibilizar y aniquilar paradigmas alternativos para la humanidad. También se acentúa la dependencia de regiones atrapadas en este juego con reglas desiguales, limitando aún más la soberanía política de los Estados y sus poblaciones
Según observo, más medios y más canales de comunicación no implican pluralidad de voces. Hay que preguntarse, y disculpen si soy preguntón, cuánto hay del derecho al acceso a una Información oportuna y veraz como lo definen las leyes constitucionales en estos procesos nuevos de comunicación.
Nos encontramos hoy consumiendo información y contenidos en medio de una guerra de plataformas, que no es otra cosa que una disputa de poder y de mercado a nivel global que se alimenta del extractivismo de datos, para continuar perfeccionando el algoritmo que permitirá segmentar públicos y audiencias, para conocer comportamientos y consumos y ofrecer así más y mejores servicios, no solo dirigido a personas sino a grupos, mediante sistemas de recomendación, por ejemplo.
La idea hoy, es que los que somos usuarios pasemos cada vez más tiempo en las plataformas, enredados en las redes, aumentando así el volumen de datos. Es así como a través de las mismas cada vez se resuelven más cosas: publicar información, subir fotos, enviar mensajes, consumir videos, e incluso comprar, vender, almacenar información.
Quienes luchamos por el acceso a la internet como derecho humano necesariamente debemos, de forma simultánea, preocuparnos por el análisis de los contenidos que circulan en la internet y las redes sociales y por promover la participación de los más amplios segmentos sociales no solamente en el consumo sino también en la producción de contenidos para estos ámbitos.
Fue un “error” garrafal la decisión de los personeros de gobierno multicolor, desprenderse de la plataforma de streaming VERATV y VERA+.
Debemos aprender a movilizarnos en el espacio digital: solidarizarnos, articularnos, hermanarnos, activar redes y aunar fuerzas tal y como sabemos hacerlo en la calle, con la certeza de que ese es el lugar que nunca abandonaremos porque es allí donde se realiza el poder de los pueblos. Esto NO suprime lo fundamental, el Boca a Boca.
Estado, políticas públicas desde la visión de Izquierda.
La internet es un hecho irreversible. De allí la necesidad de entender el acceso a este recurso como un derecho humano. Esto a su vez hace que lo público pase a ser determinante. No podemos dejarlo a una cuestión de igualdad entre lo público y lo privado.
Están en las antípodas de pensamiento estas 2 concesiones, unos su rol o fin social, lo otro el mero mercantilismo.
Debemos exigir al Estado uruguayo el avance en legislaciones que garanticen accesos, resguarden derechos y promuevan la producción local de contenidos, que los hay y muy buenos pero limitados.
También invertir en tecnología y educación, para garantizar que tanto las infraestructuras y las herramientas, como el conocimiento, estén al servicio de la producción para el bien común; así como la formación de usuarios activos y críticos, capaces de cuestionar los contenidos y mensajes receptados via datos e internet.
También son necesarias Políticas Públicas que fomenten la Comunicación Popular, de la misma forma en que durante el siglo pasado las Bibliotecas eran el lugar de acceso al conocimiento , podemos pensar hoy en lugares/espacios de capacitación digital, acceso, debate y producción de contenidos.
Sin la mediación de un Estado Socialista, se hace imposible redistribuir justamente los recursos públicos con el fin de apuntalar el desarrollo de un concierto mediático diverso y accesible a toda la población Oriental.
Al respecto en infraestructuras ver la necesidad de que el Estado uruguayo las recupere y garantice el acceso a datos e internet como un Derecho Humano, por tanto no reducible a lógicas mercantiles. En particular, es prioritario llevar acceso y conectividad a los barrios populares y las zonas rurales.
Partiendo de todo esto deberíamos evaluar, estudiar, proponer, organizar las distintas visiones que podemos tener sobre ellas, y dimensionarlas según creo que en 3 dimensiones: Infraestructuras, Medios y Contenidos.
En el contexto actual ver la importancia de concentrarnos en el objetivo estratégico: insertar esta temática, alimentar el debate, sobre todo, en el campo de las organizaciones populares. Si tenemos en cuenta, como lo enunciábamos al inicio de la nota, que lo digital llegó para quedarse, es un deber prepararnos y organizarnos para dar esta discusión y pensar en agendas propias para avanzar en la construcción de escenarios colectivos.
Tenemos que insistir y ser capaces de exigir que los contenidos que circulan por Internet deben ser con calidad desde los sectores populares y para los sectores populares. Esto tiene que ver con la defensa de los bienes culturales. No es únicamente una cuestión de tecnologías datos e internet y comunicaciones sino de valorar y proteger identidades.
Es necesario repensar las estéticas y formas de producción con tecnología adecuada para estas acciones, NO matando la ley de Medios, sino intentar perfeccionarla.
Entender también que es necesario no dejar de lado y fortalecer los medios locales donde la comunicación es más directa y “personal”, donde se construyen y fortalecen identidades; donde se debate conociendo a los interlocutores.
Debemos debatir la propiedad y el manejo del transporte de la red. Hay que volver a la creación o entablar alianzas entre países de la region de redes satelitales del Estado para abarcar la superficie completa de los países. Tuvimos una experiencia frustrada con el ANTELSAT cuya duración fueron 9 meses, pero esto NO debemos dejarlo en manos de Elon Musk y sus alocadas ideas, 40.000 satélites orbitando la Tierra, o el lanzamiento de nave espacial transportando 1. Millón de seres humanos para poblar la Luna, es preciso poner en discusión de quién es el espacio aéreo, oceánico y su propiedad, esto forma parte de la Soberanía de nuestro país.
La tecnología digital debe servir para la plena realización del ser humano. El progreso científico es un logro de los pueblos y de su acumulación. La ciencia es y debe practicarse como propiedad de los pueblos.
Lo referente a los contenidos de Internet.
En ese sentido, Uruguay y a nivel regional, nos enfrentamos a lo que consideramos un problema: “América Latina es la más atrasada en la producción de contenidos locales, sin embargo, es líder en presencia de internautas a escala planetaria en las redes sociales”.
Sin embargo este bajo nivel en la producción de contenidos no debe llevar a equívocos. No se trata de que no hayan personas capacitadas en técnicas audiovisuales, ni tampoco que no se estén produciendo contenidos. Se trataría más bien, por una parte, de falta de canales de distribución accesibles y justos y, por otra, de la falta de regulaciones que impidan la creciente concentración de los contenidos.
La hiperconectividad genera procesos de sobreinformación. Entramos a la era de la "post verdad" y estos nuevos modos de circulación de la información digital/internet generaron poderosas herramientas de manipulación y descontextualización de los acontecimientos, a la vez que crearon una sensación de democratización por un lado - cualquiera puede reportar lo que está sucediendo con muy pocos recursos- y de instantaneidad y proximidad por el otro -puedo enterarme ahora de lo que está sucediendo en el momento- “sin mediaciones” visibles.
En una escala de 0 a 100, la región L.A se encuentra en una posición intermedia con un 49,9 por ciento en relación con África (35,05) y Asia Pacífico (49,16) Uruguay se destaca dentro de la región, y disputa la penetración y acceso a datos e Internet a nivel mundial, codeándonos con Corea y Japón.
Sin embargo, a pesar de los avances significativos de los últimos quince años en el desarrollo de su ecosistema digital, América Latina y el Caribe todavía muestra un rezago respecto a Europa Occidental (71,06), América del Norte (80,85), Europa del Este (52,90) y los Estados Árabes (55,54).
América Latina y el Caribe pertenecemos al grupo de países del mundo emergente que presenta una moderada tasa de crecimiento anual de su digitalización.
Que estén al servicio de la construcción y acumulación de fuerzas para los proyectos soberanos de los pueblos, debe ser la bandera de la verdadera Izquierda.
Seguimos creyendo en los postulados de la comunicación popular que hoy puede y debe usar nuevos soportes tecnológicos, si esto se da bienvenida la colaboración y apertura a Operadores Privados.
Cuando nos PRIVATICEN TODO, nos privaran de TODO!!!
Comentarios