Las plataformas digitales de propiedad concentrada han generado instrumentos de manipulación informativa, vigilancia y control: los usuarios son el producto.
Ya ANTEL a perdido, o el gobierno multicolor le ha quitado la plataforma de streaming VERATV, le prohibió la compra y la elaboración de contenidos propios.
Con las tecnologías digitales, la información, el entretenimiento y la manera de
comunicación fija o inalámbrica se encuentran en procesos de transformación constante y vertiginosa, y los cambios tecnológicos ANTEL debe ir acompasado a ellos invirtiendo, expandiéndose, llegando a todos los rincones de pais.
La circulación de la información se concentra en plataformas corporativas que han generado poderosas herramientas de manipulación en la sociedad.
La presencia invernal (junio 2021) de Yago de la Cierva, profesor visitante de Comunicación Corporativa y Gestión de la Comunicación en el IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo-Uruguay es prueba latente de esto.
Yago es director académico de los cursos sobre Communication skills en el IESE Business School (España), llego a Uruguay participando en eventos con empresarios.
Si quiere profundizar en la toma de conocimiento sobre esta persona visite: https://www.ieem.edu.uy/claustro/yago-de-la-cierva
La sensación de una mayor pluralidad creada por la posibilidad de comunicar de manera directa, encuentra en la mediación encubierta del interés de lucro corporativo restricciones objetivas a una efectiva democratización.
El mundo digital puede ser muy eficaz, depende de quienes, como, y porque se aplican medidas o políticas publicas en materia de Comunicación, en definitiva a quienes benefician.
No es sustitutivo a la vida real pero ayuda a mantener los vínculos, se a instalado aquello de “las redes sociales caso Facebook, Telegram, Whatsaap, Istagram,etc) que nos acercan con los mas lejanos, pero nos puede llegar a distanciar de los mas cercanos.
Las plataformas instituciones educativas son un buen ejemplo. Fueron un paliativo a la crisis sanitaria a nivel planetario con el COVID-19, Uruguay se destaca con la herramienta Plan Ceibal o Ibirapita
Hemos perdido el miedo al uso de las redes o canales digitales, comprender que es un insumo mas a la comunicación basada en la inmediatez, que no sustituye el “boca a boca”, vamos adquiriendo hábitos que no teníamos, como las videoconferencias, asambleas o encuentros por ZOOM, Jisty, Google Meet, Teams, son herramientas que refuerzan nuestra Idea-Fuerza.
La llamada Brecha Digital:
Internet visto como fenómeno transformador, ha penetrado todos los aspectos de la vida humana reestructurando nuestra sociedad, realizó cambios a nivel social.
Al ser considerado las Telecomunicaciones un derecho humano internacionalmente, es obligación del Estados garantizar el acceso a Internet a todos sus ciudadanos.
En la práctica y hoy al 2021, son muchos los Orientales que no tienen acceso a internet y que se ven excluidos de un mundo tecnológico lleno de oportunidades.
Es claro que existe una división entre las personas que acceden a Internet y los que no pueden, esta diferencia es conocida como brecha digital.
Hay 22.716 personas sin internet en Uruguay y se estima que es necesario una inversión de unos aproximados US$ 12 millones conectarlas.
Esto no se puede verse desde la fragmentación político partidaria, que en la mayoría de los casos no dejan de lado lo que nos separa y no logran ver lo que nos debe unir y cubrir, las necesidades como Pueblo Oriental.
Las mezquindades solo nos conducen a mantener en calidad de castigo a los sectores mas vulnerables.
Varios me han planteado opinión sobre, las expresiones publicas de Ana Carolina Cosse, debido a mi función publica (41 años en ANTEL), y expresan “se dio cuenta la doña de los ciudadanos o los sectores vulnerables” que están sin acceso a Internet.
Primero aclarar posición, difundir parte de mi intervención en el Foro Internacional realizado por ALAI-Internet Ciudadana, en el taller Utopías o distopias- Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital.
La misma fue elaborada, desarrollada en conjunto con el Ing. Alfredo Moreno de ARSAT Argentina en el sector Grupo de trabajo sobre Comunicación.
América Latina y el Caribe operan en un espacio digital colonizado y de acceso desigual
El 80 por ciento de la información electrónica de la región pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente desde Estados Unidos. No existe estrategia o marco jurídico homogéneo para minimizar este control y garantizar la confidencialidad. América Latina y el Caribe carecen aún de infraestructura y desarrollos tecnológicos propios capaces de garantizar intercambios soberanos y favorecer la comercialización de instrumentos, contenidos y servicios digitales producidos localmente.
La región tiene un 67% de su población conectada a internet, en gran parte con calidad de conexión deficiente y bajos niveles de conectividad rural. Esto impacta negativamente en la igualdad de oportunidades para acceder a servicios basados en TICs, en la posibilidad de innovación en políticas públicas y en la participación ciudadana.
Esto demuestra la cruda realidad del sector y el grado de dependencia de la region, con el resto del mundo. NO es un problema de Blancos, Colorados, Progresistas que alternaron en los gobiernos posdictadura, es un problema de definir Políticas Publicas a largo plazo en materia de Telecomunicaciones por encima de los gobiernos de turno.
Uruguay cuenta con un gran prestigio internacional, gracias a la marca ANTEL Empresa Publica, como también su desarrollo y avance tecnológico, codeándonos a escala mundial con grandes potencias.
Según informe de la OCDE la cual Uruguay no integra, esta realizo un estudio (2020) sobre cobertura, expansión en red Fibra Óptica, los datos de suscripciones de fibra incluyen FTTH, FTTP y FTTB y excluyen FTTC y FTTN, con un análisis de los paises que la integran, ubicando 1ero a Corea con un 84.76%, seguido de Japón con 81.59%.
Uruguay cabe destacar que la modalidad aplicada por ANTEL fue FTTH, Fibra Óptica al hogar, teniendo una cobertura del 83.59%.
O sea comparativamente si traspolamos los datos, nos ubicaríamos 2dos a nivel planetario.
Según un informe de la CEPAL, Uruguay es el país mejor posicionado tanto en cargas como en descargas en internet.
La velocidad de descarga -que siempre es mayor que la de carga- promedio en la región es de 7,26 megabits por segundo.
El Estado debe redistribuir los recursos públicos para garantizar un concierto mediático plural y diverso.
Es suicida el accionar quitando y prohibiendo el desarrollo en sectores estratégicos en pleno crecimiento exponencial a nivel mundial en ANTEL.
No solo limitar la concentración de medios, sino apoyar la diversificación de la propiedad, fomentando la Comunicación Popular. La legislación debe garantizar el acceso a internet como un Derecho Humano, regular la actuación de las
plataformas digitales y promover la producción local de contenidos.
El modelo mixto público-comunitario es apto para lograr inversión en tecnología y capacitación, de forma que infraestructuras, herramientas y conocimiento se orienten al bien común y a la formación de usuarios activos y críticos.
Urge debatir la propiedad y el manejo de la red, también orientar el esfuerzo en emprendimiento como se intento con ANTELSAT ANTEL-Facultad de Ingeniería en existencia de una red satelital estatal.
El planteo en definitiva: la legislación uruguaya debe garantizar el acceso a Internet como un Derecho Humano.
Se puede, ANTEL sus RR.HH estamos a la talla de esta propuesta o Idea-Fuerza, lo hemos demostrado por décadas, es criminal intentar deshuesarla, debilitarla, PRIVATIZARLA.
DEFENDAMOS lo NUESTRO !!!
ANTEL NUESTRA y EFICIENTE.
Comments