top of page

Quien es Carlos Slim...?


Febrero del 2004,  al Compañero  Julio González.

Presidente de SUTel

 Ref. Carlos Slim  TELMEX-CTI  Celulares.

Compañeros, aquí les enviamos lo que sabemos sobre este personaje. La primera y espantosa averiguación que hizo el Enmascarado es que ¡Carlos Slim es "turco"!. En efecto es hijo de libaneses a pesar de su apellido (que, suponemos que habrá sido modificado  como pasó aquí con tantos inmigrantes del medio oriente que, al no poderles "descifrar" el apellido, las autoridades le ponían cualquier cosa y, así tenemos por estas tierras al "turco Miguel", al "turco Jorge", etc., etc.). Así que, llamándose Carlos y siendo "turco", cualquier argentino tiembla pensando en nuestro ex - Presidente.

Resulta que este hombre (Carlos Slim Helú) a partir de la tienda Estrella de Oriente de su papá, anduvo haciendo negocios en el tabaco, las autopartes, restaurantes y "regalerías". Cuando Salinas de Gortari asume la Presidencia de Méjico y comienza a privatizar todo, Teléfonos de México -Telmex- fue vendida en 1991 a la sociedad compuesta por Carlos Slim, Southwestern Bell y France Telecom.

A diferencia de la Argentina de Menem o el Perú de Fujimori, donde como en Méjico, hubo una concentrada clase empresaria que se benefició con las políticas neoliberales pero sin personajes relevantes, este Slim se destacó y acumuló poder económico y político (siendo el niño mimado del PRI, no tuvo escrúpulos en "ponerse" para la campaña del PRD cuando la estrella de Salinas declinó y, ahora es "foxista" de la primera hora).

Su compra y participación en empresas de telecomunicaciones no se limitó a Mejico y Latinoamérica sino que incursionó en los Estados Unidos. En 1998 la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC) aprobó que Telmex entrara a ese mercado en sociedad con Sprint, a pesar de la dura oposición de las empresas estadounidenses AT&T y MCI, las que sí ya tenían participación en México por medio de Avantel y Alestra. Nuestra interpretación política es que, este "triunfo" de Slim contribuyó a legitimar el NAFTA, sirvió para decirles a los mejicanos "ven que no solo vienen los yanquis a explotarnos sino que, nosotros también le compramos empresas a ellos".

La estructura de Slim comprende el Grupo Carso Global Telecom que está integrado entre otros por Telmex y América Móvil y se complementa con el Grupo Financiero Inbursa. Sigue con presencia en las tabacaleras (Philips Morris por ejemplo), los ferrocarriles, empresas de discos (Tower), de alimentos (Office Max), puso un portal (T1MSN) junto con Bill Gates orientados a los hispanos de USA y, a través de Telmex y América Móvil está comprando o participando en empresas de telecomunicaciones.

Además de su participación en Sprint, ahora quiere entrar en MCI - ex Worldcomm y, ya tiene participación junto con Bell Canada en una telefónica de San Diego (SBC Communications). En Latinoamérica, entró en El Salvador, ahora en Nicaragua (ENiTel), en Brasil (la celular Claro) y en Argentina (la celular CTI, y en Techtel que se dedica a los grandes clientes). A partir de la compra de AT&T LA que tenía filiales en varios países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) busca extenderse y posicionarse. Su mayor aspiración en estos momentos es quedarse con la participación de MCI en Embratel.

En cuanto a más datos sobre este personaje, se sabe que Julián Slim, hermano de Carlos, fue comandante de la Dirección Federal de Seguridad en los años más duros de la guerra sucia contra disidentes e incluso trabajó estrechamente con Miguel Nazar Haro, acusado hoy de ser el responsable de la represión en los setenta. Julián Slim llegó a trabajar en el área jurídica de la DFS y por tanto su nombre debe ser agregado a la lista de responsables de la tortura, liquidación y aprehensiones extrajudiciales de disidentes. Carlos Slim condicionó a la exclusión del prólogo la circulación de un libro escrito por un tal Martinez Mendoza donde se cuenta esto (Editorial Océano - no lo hemos leído) en las tiendas Sanborns. Y como esas tiendas son las más importantes en ventas de libros de Méjico, la editorial aceptó censurar el prólogo sin avisarle al prologuista (Carlos Ramirez).

En cuanto a su relación con los trabajadores, como se sabe esto está en estrecha relación con lo que "se puede" en cada país. En particular los compañeros salvadoreños de la SUTTEL/SITCOM, a partir de la venta de las acciones de CTE-Telecom a la mejicana, América Móvil están haciendo una serie de denuncias sobre persecuciones y amenazas, en particular a la compañera Carmelina Contreras.

Les adjunto un documento donde hay una dirección de correo electrónico para comunicarse y se transcribe una carta de denuncia a José Formoso, presidente de CTE-Telecom. Esto está bajado del sitio http://listas.ecuanex.net.ec/pipermail/dlca/2003-December/000096.html.

Esperamos haberles ayudado en algo, tengan nuestra solidaridad y mantengámonos en contacto para ver como se desarrolla esta embestida de Slim sobre Uruguay que, demás está decirlo, es nuestro querido ejemplo vivo y cercano de que las telecomunicaciones no precisan de las recetas neoliberales para existir.

Un abrazo.

Guillermo Defays Director 

IPEI  Secretaría Técnica – Instituto CePETel-Argentina

 
 
 

Comments


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page