top of page

Tertulia en 810 AM El Espectador. año 2004


Antel en el nuevo mercado de las telecomunicaciones.

Movicom pasa a ser un operador plenamente independiente de Ancel. Pero además cambia de nombre, a Telefónica, a partir de la incorporación de la empresa española como accionista principal. Surge un tercer operador, totalmente nuevo: América Móvil. De esta manera, el mercado uruguayo queda conformado por la empresa estatal Ancel (hoy líder en clientes), más las dos grandes compañías que se disputan la telefonía móvil en América Latina: Telefónica y América Móvil.

En acceso a Internet: Después de años de insistentes reclamos, finalmente Antel amplió de manera sustancial el ancho de banda del acceso de Uruguay al mundo a través de Internet. A esos efectos, firmó acuerdos con dos empresas, una en Argentina y otra en Brasil. 

Como consecuencia: En estos días, los usuarios de líneas ADSL de ANTELDATA se han visto beneficiados con el aumento de la velocidad del servicio, manteniéndoseles el precio mensual que pagan por él. Dedicado, el principal competidor de ANTEL-DATA, reaccionó bajando los precios de su servicio de banda ancha inalámbrica.

En telefonía fija: El próximo 1° de junio ANTEL dará un nuevo paso hacia la tarifa única nacional, dejando ahora sólo un escalón (los 60 km) y bajando sustancialmente los precios.

Entonces, a partir de este nuevo escenario, ¿cómo se posiciona ANTEL? ¿Qué cabe aguardar en materia de precios? ¿Y qué ocurrirá en cuanto a nuevas mejoras de los servicios?

Sobre estos temas les proponemos una tertulia especial con la participación del presidente del Directorio de Antel, ingeniero Gabriel Gurméndez y dos panelistas, el ingeniero Juan Grompone, que integró esta tertulia y es un experto en telecomunicaciones e informática y el contador Conrado Hughes, que conoce en profundidad de estos temas y más de una vez ha tirado una cantidad de preguntas que nos han dejado a todos pensando y que quizás podamos volver a escuchar hoy con estos interlocutores.

***

Empecemos con el ingeniero Gurméndez. A grandes rasgos, ¿cómo ve este nuevo escenario que yo venía describiendo recién?

[img alt="Gabriel Gurmendez, presidente de Antel" hspace="5" src="http://img.espectador.com/imagenes/notasanteriores/218x145/gurmendez_gabriel.jpg" align="left" vspace="5" border="0">GABRIEL GURMÉNDEZ: Realmente es un escenario que en gran medida ha sido generado por la propia Antel a través de esta serie de iniciativas y propuestas que hemos lanzado. Creo que realmente durante estos últimos años, más allá de las pausas y las dificultades que impuso ese año terrible que fue 2002, precisamente en el área de las telecomunicaciones, en el mercado de las telecomunicaciones es donde se ha dado seguramente la revolución estructural más transformadora de Uruguay de los últimos tiempos. 

En todo este escenario de que hablábamos recién no tenemos que olvidar la efectiva reforma que supuso cambiar todo el marco regulatorio existente en el país en cuanto a las telecomunicaciones, que es la creación de la Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones), el establecimiento de una política nacional de telecomunicaciones marcado por la ley en el sentido de la competencia, la libre concurrencia, el fomento de la mayor cantidad de consumidores y la defensa del consumidor constituyen ya decisiones con la permanencia que supone un marco legal. 

Hemos navegado por esta transformación donde, entre otras cosas, se abrió el mercado de la larga distancia internacional, que es en sí mismo un cambio trascendente para la vida del país. Una sociedad como la nuestra, una economía como la nuestra que de alguna manera tiene esa vocación de abrirse, de crecer hacia fuera, de integrarse comercialmente, culturalmente, que siempre ha defendido espacios de libertad, parecía un absurdo que estuviera enclaustrada o amurallada en este mundo con un monopolio que establecía aranceles a hablar con el mundo. Hasta dónde la industria de exportación de Uruguay podía realmente ser competitiva en un país que en la medida que mantenía ese statu quo generaba una situación que todos conocíamos, que a nivel de larga distancia internacional tenía unos precios altísimos y eran una barrera que no nos hacía bien a los uruguayos.

EC - Son más transformaciones que las que yo mencioné en la introducción.

GG - Fíjese la noticia de la semana pasada, creo que pasó inadvertida porque siempre está aquello del perro que mordió a su dueño, el dueño que mordió al perro, pero en Uruguay hubo un hecho de una trascendencia... Lo habíamos hablado aquí en esta tertulia: una empresa que es la organización internacional más grande del mundo en materia de reservas de hoteles, aviones y turismo, decidió instalarse en este país, lo eligió, va a dar trabajo a centenas de muchachos jóvenes, uruguayos; trabajos de cuello blanco, trabajos de calidad, donde se requiere de repente hablar sueco, francés, alemán, para instalar aquí el call-center de atención telefónica para América Latina. Van a dar centenas de trabajos en Zonamérica.

EC - Se refiere a Sabre Consulting.

GG - Es una transformación. ¿Por qué se da esa situación? Se da porque el país tiene, como sabemos, una cantidad de tradiciones, estabilidades, certezas, a pesar de lo que hemos vivido, pero entre otras cosas, muy importante, porque como este país abrió su mercado de las telecomunicaciones, nos pusimos a tiro en materia de precios de larga distancia internacional, hemos generado las condiciones de competitividad para que estas decisiones de instalarse en Uruguay se hagan efectivas. Es una vocación que el país tiene de crecer hacia allí. Hacen las llamadas con Antel, pero eso no importa, lo que importa es que son baratas y de calidad y eso determinó que en Uruguay haya de repente 400-500 empleos más. 

¿Sabe una cosa? Éste es el tema que se discute en el mundo, en Estados Unidos la campaña electoral radica en la pérdida de empleos de este tipo que se derivan a la India, Irlanda o Filipinas.

EC - Juan, ¿cómo ves tú este momento en el mercado de las telecomunicaciones?

JUAN GROMPONE: Veo que hay una buena modernización, vamos caminando en una senda interesante, directa. Lo que me preocupa, en lo que quiero poner énfasis, es la Ursec, creo que se acercan tiempos de mucho trabajo para la Ursec y ojalá esté preparada, porque inmediatamente va a tener que enfrentarse a problemas serios de tarifas, de dumping y una cantidad de acciones de ese estilo que son competencia directa de la Ursec.

EC - Hace unos días un oyente planteaba: "Ancel pasa a tener una competencia muy fuerte en el mercado de la telefonía móvil, va a tener que bajar sus precios para competir con Telefónica y América Móvil que son dos colosos que se están disputando ese mercado en toda América Latina. ¿Por dónde va a lograr esa rebaja en sus tarifas? ¿A quién le puede llegar a cargar el subsidio de una tarifa más baja en los celulares? ¿No pagaremos nosotros, los usuarios de telefonía fija, por ejemplo?". Tú te refieres a ese tipo de cuestiones.

JG - Me refiero a otra peor: cómo va a hacer América Móvil para conseguir una parte en el mercado. Ese coloso, ¿no hará un dumping de tarifas? ¿Eso se le permitirá? Me preocupa eso. Si yo invierto 25, 30, 40, 50 millones y quiero conseguir una parte del mercado posiblemente diga: "total, Uruguay es una cosa ínfima, ¿qué me importa?, bajo las tarifas a la mitad". Eso durante dos años, hasta lograr mi cuota parte de mercado.

EC - Claro, ahí la Ursec juega un papel clave.

JG - Vamos a entendernos: las comisiones reguladoras de telecomunicaciones son muy duras en todos lados, en particular en Estados Unidos, que supuestamente es el país más libre del mundo, saca tarjetas rojas a todo el mundo.

CONRADO HUGHES: Yo me voy a permitir acotar algo. Creo que sí, efectivamente es muy importante la función de Ursec; lo que no es fácil es definir qué son precios de dumping, y eso es una noción un poquito antigua desde el punto de vista económico.

Si uno aceptara la tesis implícita de que los precios de hoy son los normales y los de mañana, si alguien dijera ofrezco la mitad, ¿es dumping? Antel la semana pasada se mandó el monumental dumping con lo que puede haber hecho puré a su modesto competidor, Dedicado, que ofrece servicios de banda ancha a través del sistema inalámbrico. De modo que el tema precios no va a ser central para Ursec, lo importante va a ser calidad de servicios y respeto al consumidor. En eso vamos a estar todos de acuerdo, eso va a ser importante.

EC - Juan.

JG - Conrado es un hábil declarante. Primero, comparar los precios de una computadora de hace 20 años con los de ahora no sirve, porque son 20 años; pero en segundo lugar porque todos los precios de todos los fabricantes bajaron.

CH - Y lo mismo ocurre con las telecomunicaciones.

JG - No, yo estoy hablando de un fenómeno distinto, estoy hablando de una empresa que quiere conseguir una cuota parte de mercado a expensas de sacrificar una parte ínfima de la ganancia global de la corporación. Porque en definitiva lo que factura en México y en el resto de América le permite bajar los precios a la mitad y luego volverlos a subir, cuando haya conseguido su cuota parte de mercado. Esas operaciones se pueden definir y la tarea de tarifas es una tarea principal de Ursec.

EC - Gurméndez, ¿usted tiene la misma impresión?

GG - Desde Antel creo que hay una cosa muy importante, que afortunadamente pudimos en gran medida o parcialmente realizar, que es comprender la cultura interna de la empresa, que gustaba de estar respaldada detrás de ese castillito feudal, que la competencia es una cuestión inexorable e ineludible y hemos tratado en los últimos dos o tres años, no creo que lo hayamos vencido, pero que se entendiera que ése era el final. En gran medida hemos actuado pensando que esa competencia estaba allí potencialmente, más allá de reconocer la debilidad, si se quiere, que pueda tener la Ursec en el sentido de que está en un proceso de maduración institucional y que tiene que ir creciendo y elaborando sobre lo que vaya construyendo; tiene apenas dos años de existencia, creo que sus presupuestos no fueron todavía totalmente dotados; algunos de funcionarios técnicos son funcionarios en comisión de Antel, cosa que uno diría ¡qué espanto! Son caminos que se dan dando.

EC - ¿A Antel le preocupa que América Móvil venga con precios de dumping y que haya alguien que controle eso?

GG - Creo que el precio de dumping que más les puede preocupar a los uruguayos siempre ha sido el precio de dumping que podía haber tenido el que tenía la posición dominante, que era Antel. La gran crítica siempre ha sido que Antel hace unos subsidios cruzados espantosos. Evidentemente la óptica va a cambiar, al haber nuevos actores habrá que centrar la atención, va a ser muy difícil explicarle a la gente que si hay una política de favorecer al usuario a través de subsidios al consumo en la adquisición de un aparato telefónico o en la tarifa, que va a haber un organismo estatal que va a decir "no, ¿sabe qué?, no pueden cobrarle menos". 

Creo que políticamente va a ser una situación bastante incómoda para el organismo regulador y de hecho éstas son realidades que ocurren en todo el mundo porque la competencia funciona así, estas empresas son realmente gigantes financieros, tienen esta capacidad de hacer las cosas y en todo caso lo que estarían defendiendo, si no dejan favorecer al consumidor con esas posibilidades, es el statu quo de una realidad que los uruguayos también nos hemos negado a comprender, que es que Antel, más allá del esfuerzo enorme que estamos haciendo bajando costos, introduciendo nuevas tecnologías, como GSM, donde tuvimos -creo- la habilidad de salir a tiempo, anticipar el mercado, y lo hicimos con mucho éxito comercial, la realidad es que los uruguayos nos debemos la gran discusión de que en este mundo de gigantes las empresas públicas, con su esquema decimonónico de funcionamiento en el marco legal en que se mueven, tienen restricciones. 

Nos debemos esa discusión, no se han propuesto alternativas a las frustradas intenciones de reforma del sector público.

CH - Nada me congracia más que escuchar al ingeniero Gurméndez hacer estas afirmaciones, porque primero las reconozco sinceras, segundo son completamente excepcionales viniendo del presidente de una empresa pública uruguaya, y en tercer lugar como consumidor, mi cuenta de Antel es la segunda en mayor importancia en mi casa después del supermercado, porque soy consumidor de todas las cosas, soy consumidor de telefonía por partida triple, de telefonía móvil por partida cuádruple, que son los miembros de la familia, soy consumidor de banda ancha desde que empezó porque he clamado por ella como modesto usuario y soy el primer usuario particular de Urupac, un servicio de trasmisión de datos de 1987.

EC - Gran consumidor, va a haber que hacerle un precio especial.

GG - Que conste que el servicio Urupac, que consumís desde hace tanto tiempo, fue una creación del ingeniero Grompone, que tenés a tu lado, desde el punto de vista técnico.

CH - Ya no lo tengo, lo guardo para contárselo a mis nietos porque seguramente dentro de 25 años, cuando les diga "yo tenía el número 053 y los anteriores eran todos de Antel" mi nieto va a ir orgulloso a la escuela.

GG - Fue el primer director de Planeamiento que fue con una laptop a las comisiones del Senado.

EC - Habrá que hacerle un paquete.

GG - De hecho, si se informa bien, ya tenemos paquetes muy atractivos desde la semana pasada.

CH - En los últimos días he adecuado algunas de mis tarifas.

JG - Yo estuve haciendo la cuenta y creo que tengo un par de líneas telefónicas más que Conrado, no tengo Urupac, eso no, porque en casa de herrero...

Quería recordar que hace dos o tres años una intervención de FCC, que es el organismo regulador de las telecomunicaciones en Estados Unidos, le prohibió a ATT, bajar las tarifas de larga distancia porque, precisamente, decía, "de esa manera ustedes van a liquidar a los competidores, como son la empresa mayoritaria...". El problema de las tarifas es un problema central para la empresa reguladora.

El segundo punto, no creo que haya sido una operación de dumping bajar las tarifas de larga distancia nacional porque Antel lo viene anunciando desde hace uno o dos años y además sigue anunciando que va a llegar a tarifa única nacional. Lo viene anunciando desde hace dos años y lo anuncia hacia el futuro, de modo que si Ursec tiene algo que decir, tiene mucho tiempo para decirlo, y si los competidores tienen algo que decir no es para nada una maniobra estratégica que los va a sorprender de un día para el otro, lo anuncia con años de anticipación. De modo que todo lo contrario, hay una transparencia muy grande.

EC - La pregunta era a propósito de las medidas que tomó Antel con el ADSL, por ejemplo, de cuadruplicar la velocidad y mantener el mismo precio con respecto a la competencia de Dedicado. El principal competidor de Antel en esta materia es Dedicado, porque hay otras empresas que son distribuidoras del ADSL de Antel, caso de Netgate, de Montevideo.com, por citar dos. Dedicado vende también acceso a Internet en banda ancha, pero de tipo inalámbrico.

GG - Lo que nosotros pudimos hacer con la banda ancha es un tema en el que Ursec también va a tener que incurrir siempre, que es la contabilidad regulatoria, para ver efectivamente cómo se manejan los distintos. Que no existan efectivamente algunos mecanismos de competencia desleal en una empresa que tiene tantas áreas o unidades de negocios, para todas las empresas. Pero en el caso del ADSL es una cosa muy sencilla, porque cuando se habla de dumping habría que comparar el precio con los costos. En nuestro caso es muy claro que existe un margen positivo para la empresa, importante, con los precios que hoy estamos vendiendo, y pudimos hacer este esfuerzo de bajar, de mantener el precio y multiplicar el servicio, por varias razones que puedo explicar muy rápidamente.

La primera de ellas es que la adquisición de banda ancha que hicimos, que fue fenomenal, porque fue construir puentes de conexión con el mundo de Internet realmente importante, la hicimos en un procedimiento competitivo muy interesante, compramos en un momento bueno en el mercado y compramos barato. Es decir que hemos podido bajar el precio, el costo para Antel, del kilobyte, del megabyte comprado para el enlace internacional.

EC - Compraron a una empresa en Argentina y a otra en Brasil.

GG - Sí, para diversificar los riesgos, buscar distintas redes y distintos canales y evitar que nos ocurran cosas que pueden ser muy malas para las comunicaciones.

La segunda cosa es que la economía está creciendo, la demanda ha aumentado mucho y prevemos multiplicar este año por dos la cantidad de enlaces de Internet dedicados, es decir ADSL en todo el país; lo habíamos multiplicado ya por dos el año pasado. Cuando uno multiplica por cuatro su base de clientes el costo fijo distribuido entre cuatro veces más hace que nuestros costos también bajen por esa razón.

Además también tuvimos eficiencia en la compra de los módems que van asociados, es decir los equipos que van instalados en la casa del usuario, así que nuestros costos realmente han bajado, teníamos un margen importante y decidimos esta apuesta a crecer mucho más, y de hecho, si se fija, vamos a los precios mundiales, a los países donde hay mucha competencia en este sector, por ejemplo Chile, que es un caso que siempre hay que mirar con mucha atención. En Chille uno ve el precio de este servicio, del ADSL, y el precio a que Antel lo está ofreciendo en el mercado es el mismo que en Chile, en México, países donde hay libre concurrencia, bases de clientes grandes. Así que realmente no creo que sea así, y de hecho el mercado reaccionó y movió sus precios y los precios que ellos ofrecen ahora por el mismo servicio que tenían antes, no por el nuestro por cuatro, bajó. La competencia tiene esas cosas buenas.

EC - Sí, efectivamente, Dedicado bajó también los precios de sus servicios de acceso a Internet de banda ancha. Pero hubo algún otro episodio que tuvo que ver con esta decisión de Antel, que llevó a Dedicado a hacer alguna jugada promocionando sus precios de llamadas de larga distancia internacional.

¿Algo más que quieran agregar sobre este punto?

JG - Sólo una cosa: más que aumentar la velocidad, cosa que para la mayoría de la gente es poco importante, me hubiera gustado que bajaran el precio, que siguieran bajando el precio. Yo como usuario de ADSL...

GG - Si no usted va a venir y va a decir que hago dumping. Hay cosas que no se pueden hacer, bajar el precio por debajo de los costos no se puede hacer.

JG - En lugar de ancho de banda quiero precio.

CH - Todo lo que nos aclara el presidente de Antel nos deja conformes a los clientes y creo que a los ciudadanos. Después en todo caso analizaremos algunas implicaciones de las otras nuevas tecnologías que están implícitas en el mercado, que están experimentándose y cuáles son los planes de la empresa para convertirse en un jugador de primera clase.

***

EC - La pregunta que yo mencionaba antes de las noticias es un clásico cada vez que usted aparece en los micrófonos de El Espectador: ¿cuándo un servicio de Internet aceptable, bueno, para el interior rural de nuestro país?

GG - El 4 de junio, la semana que viene.

EC - Esta vez tiene la fecha. En más de una ocasión señaló que se venía preparando una solución, ahora ya existe.

GG - Sí, el 4 de junio vamos a anunciar para el departamento de Paysandú el lanzamiento de lo que llamamos el servicio de Internet Rural. Precisamente, con la introducción de las nuevas redes GSM Antel incorpora la posibilidad de la transmisión de datos a través de metodologías inalámbricas, el GPRS. Con esto, en la medida que tengamos nuestra cobertura territorial en el interior, donde aspiramos a tener una cobertura exactamente igual a la que tenemos hoy con la tecnología antigua antes del 31 de agosto de este año, vamos a poder darles a quienes se afilien a este nuevo servicio, a través de lo que puede ser el nuevo servicio Ruralcel, con una tecnología celular GSM-GPRS se va a poder tener acceso a Internet de forma similar a la tecnología discada a una velocidad que puede llegar a ser de 40 kb por segundo y precios que realmente van a ser interesantes, del orden de 17 pesos por mega. Lo hemos comparado a nivel internacional y es realmente muy competitivo. Capaz que alguno me dice que podría haber algún tipo de subsidio hacia una actividad en el sector rural. Esa es la tecnología que va a estar disponible en el departamento de Paysandú el 4 de junio, que es el departamento donde tenemos cobertura total. No sé si el lanzamiento no va a ser en la vieja estancia de los parientes de Conrado, en la Estancia La Paz.

CH - Sería un lugar maravilloso, porque ahí comenzó el pionerismo agropecuario en Uruguay en 1860.

GG - Estamos analizando el lugar y esa era una de las alternativas. También vamos a tener un servicio satelital para aquellos que son usuarios más pesados de Internet o que tengan problemas de topografía y no llegue la cobertura celular, una estancia turística, un emprendimiento de inversiones importantes, pero es una realidad que se va a resolver este tema tan importante para el interior antes del 31 de agosto en gran medida en casi todo el territorio nacional.

EC - ¿Algún comentario a propósito de esta medida?

CH - Era de las cosas que quería preguntarle al ingeniero Gurméndez, sobre GPRS, porque al haberme incorporado a los nuevos teléfonos de GSM he encontrado, leyendo el manual de mi equipo, algunas aplicaciones que me hacen mucha ilusión, entonces enseguida llamé al dealer que me lo vendió y me dijo: mejor llamemos a Ancel, porque no tenían mucha idea de cómo venía la cosa. Estoy a la espera, mi equipo está pronto para recibir GPRS, pero se supone que si hay servicio tendría que aparecer una señal que por ahora no está apareciendo.

GG - Hay muchas posibilidades con el GPRS desde los propios teléfonos celulares. El mundo va a converger a esto de conectividad a Internet inalámbrica, son las dos grandes cosas.

CH - En cualquier lugar estoy conectado.

GG - Pero hay que aprender a usarlo, Conrado, porque yo tengo la desgracia de poder saber a cuánto está el precio del petróleo directamente desde mi celular GSM en forma permanente, cosa que no me da ningún buen humor.

CH - Estoy en proceso de aprendizaje.

GG - Pero es importante, justamente los desarrolladores de servicios son figuras en las que Uruguay tiene un gran potencial, porque somos expertos en software, tenemos gente joven con talento y hay miles de oportunidades de lo que se puede hacer a través de celular y no creo que sea Antel la que tenga que desarrollar estos servicios, sino que esto es para estos muchachos pioneros que se instalan en un garaje y desarrollan una cosa útil para la sociedad, desde pagar una Coca-Cola con el celular hasta las cosas más originales que uno pueda pensar.

JG - En este momento hay algo así como cinco tecnologías inalámbricas para distintos rangos que están en desarrollo, en proyecto y algunas en operación. De modo que lo que vamos a ver en los próximos cuatro o cinco años será el convertirse casi todo en inalámbrico, casi todo el manejo de datos. Desde el momento en que uno va a tener lo que se llama hot points en aeropuertos, restaurantes, en lo que sea, en adelante, a tener conexión inalámbrica directamente desde la empresa, de modo que ésta es un área en la cual hay que estar vigilante porque va a ocurrir. Por cierto, yo siempre soy partidario de que un país pequeño y modesto como éste sea cauteloso con las tecnologías, porque muchas tecnologías en telecomunicaciones no llegan a vivir para ser exitosas, pero hay mucho por hacer.

CH - Antel hizo alguna experiencia con WLL.

GG - Sí, se ha errado muchas veces en el pasado.

EC - Conrado alude a la tecnología que se utilizó para terminar de cubrir la demanda insatisfecha, sobre todo en las zonas de la periferia de Montevideo y Canelones.

CH - Exactamente, esa tecnología se adoptó para los 50.000 últimos suscriptores; era una tecnología inalámbrica, de lo que se llama Wireless Local Loop, o sea el anillo del último Kilómetro iba a través de radio y los teléfonos andaban rematadamente mal y creo que hoy no están instalados; los que están instalados se están desinstalando, ¿no?

GG - Hoy se están desinstalando gradualmente. Han sido de utilidad, por lo menos en ese momento permitieron...

CH - Claro, llevaron el backlog a cero.

GG - Exactamente, junto con una innovación en materia de cómo financiar las inversiones de Antel en aquel momento. Pero es cierto, a veces uno le puede errar al bizcochazo y no tener la visión de futuro de hacia dónde van las cosas y tener que enterrar centrales enteras. Le pasó hasta a alguna empresa grande, yo recuerdo lo del Betamax.

CH - Y era Sony.

EC - Hablemos de las llamadas de telefonía fija dentro de nuestro país. Recién mencionábamos esta especie de pulseada que se dio entre Antel y Dedicado por el servicio de banda ancha de acceso a Internet en estos días, pero esa misma pulseada tuvo otro capítulo, porque a partir de la decisión de Antel de multiplicar por cuatro la velocidad del servicio de ADSL sin cambiar el precio, Dedicado, que en principio era perjudicada por esa medida y tuvo que bajar sus precios, en el medio sacó unos avisos de prensa que llamaron bastante la atención, porque la empresa también ofrece servicios de larga distancia y entonces publicó unos anuncios que decían: "Hello, George, es más barato llamar a la Casa Blanca en Washington, que llamar a Anchorena en Colonia". Y otro que decía: "Hello, Bill. Es más barato llamar a Nueva York con Dedicado que llamar al tambo de Pocho en Nueva Helvecia". Casualmente, a los pocos días Antel anuncia un nuevo paso hacia la tarifa única nacional, dejando sólo el escalón de los 60 kilómetros y bajando sustancialmente los precios, y Dedicado saca un nuevo anuncio con este titular: "Gracias, Dedicado, firma: El Pocho de Nueva Helvecia". Como que de alguna manera Dedicado se adjudica el protagonismo en haber obligado a Antel a bajar sus tarifas de llamadas de larga distancia dentro del país. ¿Qué dice el ingeniero Gurméndez?

GG - Primera cosa, usted utilizó un término adecuado, que es "casualmente", no "causalmente". Es una mera casualidad. Esta es una decisión largamente anunciada, todo el mundo lo sabía. Quizás alguien se enteró de que iba a ser adoptada en los próximos días. Pero bienvenido todo lo que sea esas situaciones, porque en materia de tarifa única nacional, que fue la decisión que adoptamos y que se traduce en un abaratamiento sustancial de la llamada de larga distancia nacional dentro del país, es una decisión donde veníamos avanzando con una marcha fuerte desde hace 24 meses, cuando habíamos hecho reducciones del 20 por ciento de las llamadas de más de 100 kilómetros en abril del año pasado; anteriormente habíamos mantenido congelada esa tarifa cuando el país se incendiaba en inflación y nosotros mantuvimos en términos nominales congelado ese precio; después instauramos la tarifa Uruguay fin de semana, que también fue un abaratamiento sustancial los días sábado; en enero de este año llevamos a un 15 por ciento menos las tarifas de más de 100 kilómetros, y ahora dimos el paso final, que es el cumplimiento de una política que estaba establecida en letras de molde en el documento de directivas estratégicas que Antel había adoptado, que era disminuir la relación entre el precio y la distancia de la larga distancia nacional. Lo habíamos asumido con Atchugarry en el Parlamento, en una comparecencia en febrero de 2003 y lo único que hemos hecho es cumplir con lo que habíamos dicho.

En este sentido, más allá de lo que esto significa para el interior, porque es un fenómeno extraordinario de acercamiento, comunicación de las familias y de abaratamiento de los costos para que se radiquen allí actividades productivas, inversiones, de alguna manera esto habla también de una pregunta que me hicieron al principio del programa: ¿de dónde sale la posibilidad de bajar otras tarifas, de subsidios cruzados? Ese mundo se evaporó y no existe más.

EC - Antel está obligada por todos lados a bajar precios, en acceso a Internet, en los teléfonos celulares, en las llamadas locales de larga distancia...

GG - La única manera de poder hacer eso que existe en el mundo, salvo que venga Merlín, es bajar costos y ser más eficientes, porque se terminó la posibilidad de cortar tela de otros lados. Larga distancia nacional, lo hacemos porque teníamos ese compromiso que habíamos establecido, lo hacemos por una razón de política del gobierno, porque esta política tarifaria la definimos en sintonía con el Poder Ejecutivo de la época, con el ministro de Economía de la época, pero en un plazo de dos años, una cosa así, tampoco había mucho margen para mantener políticas altas. Antel dio este paso voluntario, es una apuesta al crecimiento y además es la tarifa en la que hemos cargado todo el beneficio al usuario de haber reducido los costos operativos de Antel, que el año pasado cayeron un 25 por ciento en términos reales, después de un esfuerzo enorme de gestión, de enfrentamientos, de críticas, pero ahí introdujimos la única manera posible de bajar precios.

Pero ya que estamos en todo este tema de la tecnología y las nuevas formas, tenemos que advertir que en ese mundo supercompetitivo y de incorporación tecnológica la posibilidad de hablar por teléfono de larga distancia nacional también se puede hacer a través de Internet, como se hace a nivel internacional.

EC - Hoy por hoy es perfectamente posible.

GG - Era una cosa espantosa, fíjese: estamos multiplicando los ADSL por cuatro, al fin de este año va a haber 28.000 ADSL en todo el país, entonces va a haber gente en Paysandú, los que lo pueden pagar, los que pueden hacer ese gasto de 1.278 pesos por mes, que van a tener el servicio ADSL instalado en su casa, entonces esos señores que tienen esa posibilidad...

EC - ...van a resolver buena parte de sus comunicaciones a través de Internet mismo, sin gastar un solo peso en la cuenta de Antel de teléfono.

GG - De Antel, porque ese servicio lo da Antel. Habría o podría haber en el futuro una tarifa de larga distancia para los pobres y una para los ricos más barata. La tecnología tiene de bueno eso, que aparecen estos vericuetos que uno abre por un lado el mercado y los funcionarios, que pretendemos a veces reglamentar cómo debe funcionar la economía y cómo se van a dar las cosas en los mercados, no tenemos control sobre las cosas. Cuando abrimos el mercado de datos en Uruguay estábamos de alguna manera estableciendo hasta competencia social por comparación en otros ámbitos que creíamos, y lo pongo entre comillas, que se podían mantener como exclusividades o monopolios.

EC - En resumen lo que usted dice es que por más que exista la tentación en determinado momento de decir: bajo el precio acá y lo compenso manteniendo relativamente alto allá, ese allá va a durar poco porque va a venir otro hecho tecnológico u otra competencia que va a obligar también a tirar abajo ése.

GG - Creo que es engañarnos y no reconocer una realidad que se viene, creo que Uruguay durante mucho tiempo se anestesió pensando que este statu quo podía permanecer de esta manera y la realidad ha demostrado que es absolutamente inexorable. Estamos en el año 2004 y estamos discutiendo si en Uruguay hay monopolio en telefonía celular. ¿En qué país del mundo -me ha costado encontrar, no creo que exista- hay un solo operador celular?

JG - Me gustaría que hicieran una campaña publicitaria para que multiplicaran por 12 el PBI del país, ya que fue tan exitoso esto de bajar las tarifas.

CH - Yo simplemente reitero que todos los anuncios me  parecen auspiciosos, descarto que son producto de una elaboración y de un plan estratégico, entonces ahí voy a hacer una crítica que el presidente de Antel creo que aceptará porque creo que objetivamente alguna razón me asiste. Los ciudadanos, hay un tema de libertad de información, pero hay un tema de derecho a la información del ciudadano y del consumidor. El sitio de Antel en Internet es sub standard, para decir lo menos. Por ejemplo, la información financiera de que disponemos los ciudadanos... Yo anoche estudié el balance de América Móvil del primer trimestre del año 2004 y de Telefónica Móviles del primer trimestre de 2004; y me leí con todo cuidado el del 31 de diciembre de 2002 de Antel, que además tiene poquísima información. Pero el plan estratégico, cuando fui a las noticias y la información, no está colgado en Internet, un documento PDF que debe pensar 85k y que los ciudadanos podríamos saber qué es lo que quiere y piensa Antel, porque además yo no digo que no lo tengan o que no tengan los cuadros, estoy seguro de que los tienen, que tienen presentaciones PowerPoint, que su presidente, su gerente general, su gerente de Ancel, todos han hecho presentaciones, han participado en seminarios, viajan por el mundo, saben de qué se trata, y los ciudadanos ni nos enteramos. Siendo una compañía pública en el más estricto sentido de la palabra, porque los dueños somos todos los ciudadanos, no tenemos la chance de enterarnos de esas cosas, salvo que tengamos la suerte de invitarlo a la tertulia.

***

EC - Ingeniero Gurméndez, ¿qué dice a propósito de la crítica que hacía Conrado Hughes al sitio web de Antel, sobre todo a información básica de la empresa que no está disponible?

GG - El señor Hughes, además de ser un contertulio distinguido, es un cliente de Antel, si los clientes de Antel me dicen que mi sitio web no es óptimo, trataremos de mejorarlo y dar los pasos pertinentes, que es lo que hacemos. En esta administración hemos dado pasos importantes en el sentido de mayor información al público y transparencia, pero realmente creo que los ciudadanos siempre tenemos derecho a exigir más información y a tener más información. Los estados financieros de Antel se publican en la página web, fuimos nosotros mismos que propusimos su publicación; existen algunas normas que nos impiden publicar balances hasta que no tengan el visto bueno del Tribunal de Cuentas, así lo hemos interpretado por lo pronto para no tener todavía en el aire el balance de 2003, pero apenas se cumpla esa formalidad estará disponible.

Sobre las directivas estratégicas y la política estratégica, me voy a ocupar ahora mismo, cuando llegue, de hacerlas poner porque están en la página Intranet para todos nuestros empleados y deberían estar también hacia fuera. Estamos dando pasos importantes para que el sitio web sea un elemento de contraparte y comunicación con nuestros clientes cada vez más organizado.

JG - Me gustaría que Antel considerara la posición del cliente. Acá tenemos dos clientes, altos consumidores, que tenemos como cinco o seis servicios distintos. Me gustaría que cuando yo llamo a Antel para hacer alguna reclamación se dieran cuenta de que tengo cinco líneas de teléfono, una de ADSL, tres celulares, y dijeran: ah, caramba, esto es casi como una empresa.

GG - La orientación al cliente falta, estamos en un proyecto estratégico, que está en nuestro documento que Conrado va a hacer que pongamos en la web, que precisamente va a la adquisición de modelos de gestión, como son el RP y los sistemas de manejo de las bases de clientes, el Customer Service Manager, para poder identificar a nuestros usuarios que están un poco en compartimentos estancos según sean clientes de datos, de celular o de telefonía fija o de algún otro tipo de servicio. Los vamos a tener bien identificados a partir de enero del año que viene, si metemos estas inversiones en gestiones, que son inversiones en las que Antel históricamente se fue quedando un poco atrás porque hemos invertido mucho si se quiere en fierros, los ingenieros como Grompone y como yo a veces tenemos gran vocación de tecnología, pero estas empresas donde tienen que hacer su mejora más sustancial es en los sistemas de gestión, de información y en su relación comercial con sus clientes.

EC - Había una pregunta pendiente a propósito del Itel, el impuesto a las telecomunicaciones. Hemos hablado mucho hoy de los servicios de acceso a Internet, hemos hablado de los teléfonos móviles, de las llamadas locales de larga distancia dentro del país; quizás nos referimos poco a las llamadas de larga distancia, porque ése es un campo en el cual Antel hace tiempo que estaba muy obligada a competir y había venido bajando sus precios. De todos modos en ese rubro este impuesto sigue siendo una carga muy gravosa. ¿Es sostenible el Itel?

GG - Es un impuesto que fue creado en función de una circunstancia, creo que como elemento de transición, cuando se liberalizó, desmonopolizó el mercado de la larga distancia internacional, una de las preocupaciones era que al ser Antel una empresa pública y que los ingresos que provenían por la llamada de larga distancia internacional eran computados a los efectos de la contabilidad de las cuentas públicas como un ingreso fiscal, ¿cómo se iba a sustituir la pérdida de esos ingresos? Se pretendió crear allí un impuesto que fuera neutro entre los distintos operadores del nuevo mercado que se iba a crear y de esa manera no cargar a Antel indebidamente con impuestos encubiertos, como podía ser un aporte a Rentas Generales que le impidiera competir allí, un impuesto explícito establecido por el Parlamento al tema de las llamadas. Creo que ése era el espíritu; en la práctica, como todas las cosas, esto se ha visto distorsionado, entre otras cosas, por estos factores tecnológicos que a veces nos limitan lo que los funcionarios, los burócratas o los legisladores pretenden. 

Hoy hablábamos de la telefonía por IP, entonces uno se hace preguntas y algunos se hacen preguntas, si una conversación realizada a través de Internet es un hecho generador del impuesto o no, si eso es transmisión de datos o de voz, entonces creo que es un impuesto que en el corto, mediano plazo está condenado a desaparecer. Va a ser muy difícil mantenerlo con las nuevas modalidades tecnológicas. De hecho creo que fue planteado como un impuesto en forma transitoria, no sé si la propia legislación no prevé que el Ejecutivo tenga las facultades de ir atenuándolo...

EC - Sí, lo prevé.

GG - ...moderándolo. Y de hecho no se ha bajado hasta ahora porque otros impuestos más sensibles a la gente seguramente hicieron optar al Ejecutivo por reducir aquellos impuestos que son cargas al trabajo y ese tipo de fiscalización.

CH - La otra cosa que me parecía importante, además de señalar que para que Antel sea una compañía de primera clase tiene que prepararse con algunos elementos más, me parece muy interesante el proyecto de mejorar tratamiento de clientes y adoptar los software correspondientes, que están disponibles y hay competencia grande en el mundo por eso; lo mismo que los software de contabilidad, finanzas y presupuestación, que se identifican con esa sigla de RP, pero me parece que hay otro capítulo que tiene que ver con recursos humanos, la legislación en Uruguay sobre el tema incorporación de recursos humanos está concebida completamente en contra de una compañía que se tiene que renovar, que tiene que incorporar gente joven y de altísima calificación, y a su vez el sistema público uruguayo conserva funcionarios de estructuras totalmente perimidas. Yo le preguntaría cuántos funcionarios del área telégrafos todavía trabajan en Antel y seguramente cuando Gurméndez nos diera esa cifra nos pararía los pelos de punta porque por definición una persona que se ha dedicado al negocio de telegrafía es casi seguro que no está muy actualizada. Entonces, ¿cuáles son los planes para reconvertir a esa gente, eventualmente establecer planes, incentivos para que se retire, y cuáles son las acciones que están llevando para poder incorporar gente joven con conocimientos de computación, ingeniería electrónica y telecomunicaciones en general?

GG - Es seguramente una de las dificultades grandes que tenemos en el sector público, en las empresas públicas. Se sabe que hay provisiones para contratar personal, aquí paga justo por pecador, después de tantas décadas de haber inflado las estructuras estatales con personal muchas veces motivado no por necesidades de las propias empresas sino por otro tipo de motivaciones que todos conocemos y de las que somos todos cómplices o culpables, se hace difícil explicar que se tenga que contratar gente con estos perfiles, cuando es evidente que las estructuras tienen exceso de personal. Durante estos últimos años hemos entrado en la reducción del personal por el lado de los retiros incentivados y voluntarios porque fue el mecanismo que entendimos más eficiente dentro de las normas que nos rigen para poder reducir, de hecho creo que hemos reducido un 18 por ciento la plantilla de personal a través de esta metodología. Pero es cierto, necesitamos a veces esta frescura, se nos ha envejecido la plantilla, no podemos recurrir a contrataciones de personal, entonces hemos buscado formas de tercerización de servicios y otras modalidades que permitan que esos servicios puedan ser prestados para Antel a través de otras modalidades. Pero sí, todavía tenemos empleados del telégrafo que no son responsables ellos y todavía tenemos en el interior agentes telefónicos de la época del teléfono con clavijas y manijas, es todo un tema social que también hemos ido resolviendo creando nuevas figuras, como es el agente rural, donde no tenga una dependencia laboral, buscando el incentivo a la jubilación y encontrando mecanismos de ir bajando ese peso tan fuerte sobre la estructura de costos de una empresa.

JG - No es una pregunta sino una declaración: yo me congratulo de que Antel marque el camino que deben seguir las empresas públicas, que muestre además que las empresas públicas son posibles, pueden estar bien administradas y tienen futuro en este país. Creo que ése es un punto esencial, fundamental para el diseño del Uruguay del futuro.

------------------ Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo Edición: Mauricio Erramuspe

 
 
 

Comments


©2020 por Trabajadores telefónicos Clasista-Uruguay. Creada con Wix.com

bottom of page